Efemérides de Juan Manzanares García del 19 de enero
19 ENERO
La frase de hoy.
La naturaleza es muy sabía. Tenemos dos oídos y una boca, porque debemos escuchar el doble de lo que hablamos.
DR. WOO
PERSONAJE DEL DÍA
Sebastián Feringán Cortés nació en Báguena (Teruel) el 19 de enero de 1700, falleciendo en Cartagena el 20 de mayo de 1762.
Estudió las matemáticas por su cuenta. Estuvo trabajando a partir de 1717, como ingeniero voluntario, en las obras de construcción de la ciudadela de Barcelona, bajo la dirección del ingeniero general, Jorge Próspero de Verboom.
Ingresa en el cuerpo de Ingenieros y fue promovido a subteniente e ingeniero extraordinario, con fecha 21 de abril de 1721. Desde ese año hasta 1725, siguió trabajando con el ingeniero general Verboom, en la citada ciudadela de la ciudad Condal.
En diciembre de 1726 ascendía a teniente e ingeniero extraordinario y, un año después, participaba en el sitio de Gibraltar, realizando las trincheras denominadas “tercera y sexta paralelas”, única acción de guerra en su carrera. En 1728 estaba de nuevo en Cartagena, plaza, que, en 1732, siguiendo la nueva ordenación de la marina de Guerra y de las grandes instalaciones navales dictada por el ministro Patiño, se convertía en uno de los tres departamentos navales, junto a Cádiz y El Ferrol. En Cartagena permanecería hasta su muerte, con la excepción de algunas visitas de trabajo a lugares como Madrid, Aranjuez, La Granja de San Ildefonso, El Ferrol, Málaga y Granada para dirigir obras hidráulicas (en las que había logrado una notable experiencia).
En los primeros años en la plaza marítima de Cartagena participó, a las órdenes del ingeniero flamenco Alejandro Derretz, en las labores previas para seleccionar la ubicación de la dársena de la citada plaza marítima, etapa en la que existieron muchas dudas, pues el movimiento de tierras que se hacía necesario realizar era considerable,así como el desvío de ciertas ramblas. Poco después de su llegada, trabajaba en su puerto y realizaba un proyecto de urbanización de la Alameda de San Antón. Se trataba de un espacio longitudinal alargado, terminado en semicírculo, del que salían los caminos de Lorca y Murcia.
En 1731 sustituía al ingeniero Alejandro Derretz en la que sería la obra fundamental de Feringán, como director del arsenal de Cartagena, en el que trabajó cerca de treinta años dirigiendo su construcción y para el que realizó varios proyectos. Tras una serie de planteamientos y trabajos previos, en 1748, Feringán, con el grado de coronel, efectuaba un proyecto general, aprobado en 1749 por el marqués de la Ensenada y Fernando VI, y en el que se especificaban todos sus edificios y dependencias, como almacenes, diques, cuarteles, etc.
Además de esta gran obra, llevó a cabo en la misma Cartagena planos para la fortificación de la plaza y de la bahía, el proyecto de traída de aguas para la ciudad, el proyecto para su puerto, otro proyecto para la “Casa de las Contadurías de Marina del Departamento de Cartagena y Archivo para sus papeles”, el plano y el proyecto general de un cuartel para dos batallones de Marina con pabellón para los oficiales en la antigua Casa del Rey, un proyecto frente a la bahía del Hospital Real, conocido como “Hospital de Antiguones”, de planta rectangular, con dos grandes patios interiores, tres cuerpos en alzado y buhardillas en las cubiertas, el trazado de la vía que habría de bordear el muro del Arsenal, la “Calle Real”, prevista por Feringán en los primeros planos del complejo militar, aunque no se inició hasta 1757, y cuya apertura supuso una transformación urbana de largo alcance, con enormes consecuencias sociales y económicas. Fuera de Cartagena, realizó los planos para el Canal de Lorca, el proyecto para la reedificación de la catedral de Murcia, que se encontraba casi demolida, y numerosas obras urbanísticas de diversa índole en esta ciudad.
En 1746 realizaba un plano de Cartagena en el que señalaba perfectamente la ubicación de las llamadas “Casas del Rey”, para referirse a los parques y maestranzas de Artillería. Finalmente, y siguiendo con sus trabajos correspondientes a la red de caminos reales, entre los años de 1761 y 1764, encontramos a Feringán dirigiendo la construcción de la carretera de Andalucía, y más tarde la de Galicia, junto a los ingenieros Lemaur, Cramer y Hermosilla.
Como culminación de su carrera, el rey Carlos III le otorgó el empleo de mariscal de campo el 21 de marzo 1762, siendo relevado de sus responsabilidades y falleciendo al poco tiempo.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 19 DE ENERO
©Juan Manzanares García
-1615. En el Cabildo de aquel día, el escribano Francisco Álvarez exige una Real Provisión reclamando al Ayuntamiento el arbitrio de la nieve, a lo que el Ayuntamiento responde que aquí nunca nieva, silenciando que Cartagena disponía en Sierra Espuña pozos de nieve, eludiendo así el requerimiento que hubiera supuesto un grave perjuicio en la Renta Municipal.
-1640. Profesa en el monasterio de la Purísima Concepción de Cartagena Doña Gerónima de Jesús Baeza y Cetina, hermana de Pedro L. de Baeza que dejó 10.000 ducados para la fundación de dicho monasterio. Tres veces fue abadesa y dejó maravilloso ejemplo a sus sucesoras.
-1700. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Juan González de Sepúlveda.
-1810. El gobernador del Castillo de Galeras pide se le mande al fuerte de su mando los cañones reclamados que hay en el Parque del Arsenal.
-1824. Con motivo de estar el Hospital de San Juan de Dios ocupado por las tropas francesas, se trasladan los religiosos al Hospital de Caridad.
-1831. Pedro Sánchez, Maestro Mayor de las obras de fortificación de la plaza informa al alcalde sobre el estado en que se halla el almacén que se desplomó, y dice que lo medio aprovechable que queda son las maderas para venderlas por leña, pues lo demás es un montón de escombros.
-1843. Fallece en Cartagena el Excmo. Sr. D. Bernardo Tacón, jefe de escuadra de la Armada, nacido en Cartagena de una antigua e ilustre familia de la misma.
-1847. Mientras se embarcan toros en el puerto de Cartagena para el aprovisionamiento de un buque de guerra británico, un astado escapa, arremetiendo contra uno de los marineros ingleses, que para salvarse se tira al agua. El animal fue tras él y también se tiró al agua. Tras tomar tierra, el toro embistió a todo lo que se le cruzaba en su camino, por lo que un carabinero le hizo un primer disparo con tan mala fortuna que hirió a un músico inglés que huía del animal. Y el animal siguió corriendo por la explanada del muelle.
-1907. Bajo el patronato del Capitán General del Departamento, almirante Don Ramón Auñón y Villalón, Marqués de Pilares, se inaugura en las Escuelas Graduadas, la Enseñanza Naval Elemental, asistiendo todas las autoridades y comisiones oficiales, amenizando el acto la Banda de Música de Infantería de Marina.
-1980. Don Juan de Borbón recibe los restos mortales de su padre, Alfonso XIII, en el mismo sitio en el que el monarca saliera de España rumbo al exilio en 1931, en Cartagena.
La fragata "Asturias", escoltada por el destructor "Almirante Valdés", entraba en nuestro puerto procedente del puerto italiano de Civitavechia trayendo a bordo los restos mortales del Rey Alfonso XIII.