Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Comunidad del 27 de noviembre
Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Comunidad del 27 de noviembre
REFERENCIA DEL CONSEJO DE GOBIERNO
27.11.2025 El Consejo de Gobierno, en su sesión de hoy jueves, 27 de noviembre, ha autorizado la concesión de subvenciones por valor de más de medio millón de euros para distintas actuaciones de rehabilitación de bienes culturales destacados, como el Castillo de Moratalla, la Noria de Miguelico Núñez en Blanca o el Molino del Pasico en Torre Pacheco.
Además, el Consejo de Gobierno ha ratificado el acuerdo con los sindicatos que fija las bases de las 72 convocatorias de casi 2.000 plazas del SMS correspondientes a 2022, 2023 y 2024. En total se ofertarán 1.978, cuyas convocatorias se publicarán en diciembre.
Entre otros temas, se ha ampliado en 7 millones el Aval Joven para que otros 400 beneficiarios accedan a una vivienda; se ha aprobado la creación del Consejo Rector de la Estrategia Marítima de la Región de Murcia, para coordinar todas las actuaciones vinculadas a la economía azul; se ha dado luz verde a una inversión de 5,1 millones para 124 nuevas plazas en residencias y centros de día de mayores, y se ha autorizado la contratación de las obras de rehabilitación sostenible del edificio de Salud Pública de Cartagena, con una inversión superior a 2 millones de euros.
Cultura
Más de medio millón para la rehabilitación y conservación de bienes culturales en Murcia, Cartagena, Torre Pacheco, Moratalla y Blanca
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha aprobado la concesión de subvenciones por importe de 548.748 euros a Ayuntamientos y entidades de Murcia, Cartagena, Torre Pacheco, Moratalla y Blanca para la rehabilitación y conservación de bienes culturales destacados en estos municipios.
Castillo de Moratalla
Dentro de este paquete de ayudas, se ha dado luz verde a una subvención de 198.458 euros al Ayuntamiento de Moratalla para la ejecución de obras de consolidación y estabilización del Castillo de la localidad, uno de los enclaves patrimoniales más emblemáticos del Noroeste.
La subvención permitirá actuar sobre elementos deteriorados del recinto, entre ellos las torres, los muros de mampostería, el patio de acceso a la Torre del Homenaje y las zonas donde se han detectado problemas estructurales. Estas obras darán continuidad a los trabajos ya realizados por el Ayuntamiento.
El Castillo de Moratalla, que data del siglo IX y fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1949, está formado por seis torres unidas por lienzos de muralla, que presentan un estado de conservación desigual. En su conjunto destaca la Torre del Homenaje, de mediados del siglo XV, cuya escala y singularidad arquitectónica la convierten en la pieza dominante del perfil urbano. El recinto combina elementos de tradición islámica y cristiana, típicos de la Baja Edad Media.
Noria de Blanca
También se ha acordado la concesión directa de una subvención de 110.654 euros al Ayuntamiento de Blanca para la rehabilitación de la Noria de Miguelico Núñez, uno de los elementos patrimoniales más singulares del Valle de Ricote. La ayuda, financiada íntegramente con fondos propios, permitirá ejecutar una intervención urgente para garantizar su conservación.
Esta noria, situada sobre la Acequia Mayor de Blanca y a escasos 200 metros del casco urbano, tiene una clara influencia clásica, con predominio de elementos estructurales radiales sobre los concéntricos. Su construcción original data del siglo XVII e inicialmente fue construida en madera, a excepción del eje de giro y las coronas, que son de hierro fundido.
La noria actual es fruto de una restauración llevaba a cabo por la Mancomunidad de Municipios del Valle de Ricote durante la primera década del siglo XXI, conservando buena parte de los elementos originales. Su importancia se debe, además de a su carácter identitario, a su perfil atípico, con cangilones en un solo lado y sin presentar coronas para proteger los radios.
Las norias hidráulicas del Valle de Ricote son un valioso patrimonio hidráulico, testigo del legado andalusí y de la construcción de un paisaje cultural irrigado. Varias de estas norias están todavía en funcionamiento.
Molino del Pasico en Torre Pacheco
Por su parte, el Ayuntamiento de Torre Pacheco recibirá una subvención de 100.000 euros para la restauración del Molino de Viento del Pasico, uno de los bienes patrimoniales más representativos de la zona. El proyecto de rehabilitación permitirá intervenir en los elementos que presentan mayor deterioro, con reparaciones en la estructura de madera de la segunda cámara; el entarimado del suelo; el palo guía; escaleras, puertas y ventanas; así como la cubierta del chapitel.
El Molino del Pasico, construido en 1844, es de propiedad municipal y un emblema dentro de las iniciativas culturales, turísticas y educativas impulsadas por el Ayuntamiento en colaboración con la Asociación de Amigos de los Molinos de Torre Pacheco. En 2009 se llevaron a cabo en él trabajos de conservación de los elementos estéticos de revestimientos y se restauró por completo la solera de la primera cámara. Asimismo, se hicieron reparaciones específicas en elementos de madera.
Distribuidos en buena parte del territorio autonómico, los molinos cuentan con la máxima protección legal como Bienes de Interés Cultural, como símbolos visuales y elementos esenciales del paisaje rural, que han contribuido de manera significativa a la historia y la identidad de la Región y sus habitantes, especialmente en el Campo de Cartagena. Además, los molinos murcianos se distinguen de otras tipologías, como la manchega, por el uso de la vela latina, lo que les confiere un interés particular.
Sede de la Cofradía Marraja en Cartagena
Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha dado luz verde a una subvención de 70.000 euros a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos) de Cartagena, para la rehabilitación de las fachadas del edificio donde se emplaza su sede. La actuación contempla la restauración integral de carpinterías y elementos decorativos, garantizando su conservación y adecuación.
El inmueble se localiza en la calle Jara y el callejón de Bretau, dentro del conjunto histórico de la ciudad, y es un valioso testimonio de la arquitectura cartagenera de principios del siglo XX. Data del año 1907 y es obra del arquitecto José Conesa y Egea.
Dada su situación en esquina, el edificio desempeña un importante papel paisajístico en la calle Jara. Asimismo, es un espacio emblemático para los procesionistas marrajos, lo que lo convierte en un inmueble con un gran simbolismo identitario.
Atrio de Santa Clara de Murcia
También se ha aprobado la concesión directa de una subvención de 44.636 euros a las Clarisas del Monasterio de Santa Clara en Murcia, para actuaciones de mejora en el atrio de la Iglesia de Santa Clara la Real. El proyecto mejorará el acceso al templo, y actuará en la escalinata deteriorada, así como en los muros sur y oeste del atrio.
El Monasterio es un conjunto arquitectónico de valor patrimonial excepcional, cuya importancia cultural se justifica por la superposición histórica de usos y estilos entre los siglos XIII y XVIII. Fue declarado BIC en 1981.
El área del atrio se integra en la fachada meridional del convento, la cual se localizaba sobre la antigua acequia de Caravija y era la única fachada propiamente urbana que tuvo el complejo. Esta zona, que incluye la portería y la portada de la Iglesia, concentra valores clave, al ser el punto de articulación entre el mundo exterior y el microcosmos de la clausura.
Cubiertas de San Bartolomé de Murcia
El Consejo de Gobierno también ha aprobado el decreto que regula la concesión directa de 25.000 euros al Obispado de Cartagena para acometer obras en las cubiertas de la nave lateral del Evangelio de la Iglesia Parroquial de San Bartolomé, en el centro histórico de Murcia.
La intervención permitirá resolver daños detectados en los paños de cubierta. El proyecto prevé su impermeabilización, la sustitución de tejas dañadas y la reparación de elementos que actualmente permiten la entrada de agua.
La Iglesia de San Bartolomé se levanta sobre un solar que ha albergado diversas construcciones religiosas desde el siglo XI, incluida una antigua mezquita. El templo actual, de estilo neoclásico, comenzó a construirse en 1767 y cuenta con una planta de cruz latina, cúpula con huecos abiertos y una portada lateral del siglo XVII que se conservó durante la reconstrucción. El conjunto destaca por albergar un importante patrimonio artístico, entre el que figuran varias esculturas de Francisco Salzillo.
Alumnos de la UMU podrán pintar murales artísticos en municipios de la Región hasta finales de 2027
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha autorizado la prórroga por dos años más del convenio entre la Comunidad y la Universidad de Murcia (UMU) que permite a alumnos de Bellas Artes de esta institución pintar murales artísticos designados por diferentes ayuntamientos de la Región de Murcia. El convenio concluía en diciembre de 2025 y ahora se extiende hasta diciembre de 2027.
Además, la Comunidad ha aumentado el crédito inicialmente destinado a la Universidad de Murcia para esta iniciativa, pasando de los 50.000 euros iniciales a los 80.000 euros, ante el elevado número de ayuntamientos de la Región de Murcia que se han sumado a este proyecto.
En virtud de este convenio, la Universidad pública de Murcia seleccionará y aportará al alumnado del último curso de grado de Bellas Artes que voluntariamente desee participar en esta actividad extracurricular. Por su parte, los municipios interesados y suscritos al convenio aportan los espacios físicos debidamente preparados y dispuestos para ser pintados por el alumnado de la UMU.
Este programa contribuye tanto a la proyección del talento joven como a la mejora estética y cultural de los municipios, generando nuevos atractivos turísticos basados en el arte urbano. Los murales, además, se integran en recorridos culturales que enriquecen la experiencia de vecinos y visitantes, y permiten poner en valor elementos identitarios de cada localidad.
Deportes
140.000 euros para reparar las pistas exteriores del Polideportivo Julio Cardozo de Moratalla
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha aprobado la concesión de una subvención de 140.000 euros al Ayuntamiento de Moratalla para colaborar en los gastos de reparación de las pistas deportivas exteriores del Polideportivo Municipal Julio Cardozo.
Este polideportivo cuenta con dos pistas de tenis, una pista de pádel y una pista multiusos que precisan de renovación para su uso en las condiciones adecuadas. La actuación permitirá renovar la pavimentación de las pistas, a la vez que se reemplazarán las redes, mallas, barandillas y elementos de vallado, para garantizar la seguridad y adecuación a la normativa técnica y de competición.
También en materia de instalaciones deportivas se ha aprobado la concesión directa de una subvención de 6.000 euros al Ayuntamiento de Cehegín para colaborar en la adquisición de canastas para el Pabellón Ana Carrasco. El recinto es utilizado para competiciones y entrenamiento de equipos de varias categorías de baloncesto, y precisa nuevas canastas de baloncesto transversales, regulables en altura y abatibles.
Ayudas de 38.000 euros a tres clubes de la Región que compiten en ligas nacionales
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha autorizado la concesión de 38.000 euros en subvenciones directas a tres clubes deportivos de la Región de Murcia que participan en competiciones oficiales de ámbito nacional.
En concreto, se destinan 20.000 euros al Club Deportivo Ciudad Molina Basket, que compite en la liga Segunda FEB masculina de baloncesto; 10.000 euros al Club Sociedad Deportiva Hispania Yecla, participante en la Segunda División de fútbol sala femenino, y 8.000 euros al Club de Baloncesto en Silla de Ruedas Fortuna, único representante regional en la Segunda División de Baloncesto en Silla de Ruedas.
En todos los casos, las subvenciones permitirán a estas entidades sufragar gastos asociados a la inscripción en las ligas, arbitrajes, licencias federativas, desplazamientos, alojamiento y material deportivo.
Agua
Creado el Consejo Rector de la Estrategia Marítima para impulsar la economía azul en la Región de Murcia
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, ha aprobado el decreto por el que se crea y regula el Consejo Rector de la Estrategia Marítima de la Región de Murcia. Este órgano colegiado será el encargado de la dirección, coordinación y seguimiento de las actuaciones e iniciativas relacionadas con la economía azul a nivel regional.
El Consejo de Gobierno aprobó a comienzos de año la Estrategia Marítima de la Región de Murcia, un documento con más de un centenar de medidas dirigidas a potenciar la economía azul y las actividades marítimas en consonancia con la estrategia de la Unión Europea. Ahora, este Consejo Rector ayudará a potenciar esta hoja de ruta para generar más oportunidades, empleo y actividad empresarial en sectores como la pesca, la acuicultura, la industria náutica o el turismo.
El organismo estará compuesto por expertos y representantes de los principales sectores del ámbito marino-marítimo de la Región de Murcia. Su misión será promover la economía azul, prestar orientación estratégica en este ámbito, realizar labores de seguimiento y medir el progreso de las iniciativas desplegadas en la Estrategia Marítima de la Región.
Asimismo, este órgano ayudará a orientar la ejecución de las actuaciones de la Estrategia, identificará obstáculos y propondrá soluciones. Su trabajo incluye promover la colaboración entre administraciones públicas, centros de investigación, empresas y representantes del sector marítimo, con el fin de fortalecer un modelo de gobernanza integral alineado con las políticas europeas en materia marina y de biodiversidad.
Esamur puso a disposición de los regantes el 96 por ciento de las aguas el pasado año
La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca trasladó hoy al Consejo de Gobierno el informe de gestión de Esamur correspondiente a 2024, cuyos datos consolidan a la Región de Murcia como referente nacional y europeo en depuración, regeneración y reutilización de agua.
El informe refleja que, durante el pasado año, la entidad puso a disposición de los regantes más de 112 hectómetros cúbicos, lo que representa el 96 por ciento de todas las aguas urbanas, industriales y domésticas. Casi el 55 por ciento de esa agua se utilizó directamente por las comunidades de regantes y más del 41 por ciento indirectamente a través de cauces fluviales.
El estudio también subraya los elevados niveles de calidad alcanzados en los procesos de depuración, con la eliminación de más del 96 por ciento de los contaminantes de materia orgánica y más del 98 por ciento de los sólidos presentes en las aguas tratadas. Las 100 plantas de tratamiento de la Región generaron, además, más de 143.000 toneladas de lodos que, de forma directa (61 por ciento) o después de compostaje (39 por ciento), han sido destinados a la agricultura.
A lo largo de 2024, Esamur destinó casi 17 millones de euros al mantenimiento y ampliación de diversas instalaciones, con actuaciones destacadas en San Javier, Los Alcázares y Torre Pacheco, entre otras.
La consejera recordó que este año se cumplen 25 años de la Ley de Saneamiento y Depuración de Aguas de la Región de Murcia. Desde la aprobación de dicha norma, la Administración regional ha invertido más de 980 millones de euros en el sistema de tratamiento de aguas residuales, de los cuales 735 millones se han destinado al funcionamiento ininterrumpido de las instalaciones durante todo el año. En este periodo se han construido o rehabilitado integralmente 21 depuradoras en distintos municipios de la Región.
Agricultura
Autorizado el convenio con Enesa para el intercambio de datos del Seguro Agrario
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, ha autorizado la suscripción del convenio entre la Comunidad y la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) para el intercambio de datos a efectos de gestión y control de subvenciones a los seguros agrarios de los beneficiarios en la Región de Murcia.
Se trata de un paso necesario para que agricultores y ganaderos puedan seguir renovando las pólizas con las que aseguran su ganado o cultivos durante 2026. La primera de las contrataciones que se podrá realizar es la de frutales en el mes de diciembre, y durante el mes de enero se podrá iniciar la contratación en el resto de cultivos.
El Gobierno regional ha incrementado este 2025 el presupuesto para la ayuda del seguro agrario hasta llegar a los 7,2 millones de euros, lo que supone un aumento del 80 por ciento con respecto a dos años atrás. Además, este año se han mejorado las principales pólizas de seguro para que agricultores y ganaderos solo tengan que abonar el 25 por ciento del total de la misma, gracias al incremento presupuestario de la Comunidad.
Salud
Más de 2 millones para rehabilitar el edificio de Salud Pública de Cartagena
El Consejo de Gobierno, a propuesta del consejero de Salud, ha autorizado la contratación de las obras de rehabilitación sostenible del edificio de Salud Pública de Cartagena, con un presupuesto base de licitación de 2.082.489 euros. El inmueble, ubicado en la plaza San Agustín de la ciudad portuaria, consta de tres plantas y tiene una superficie total construida de 2.656 metros cuadrados. Actualmente alberga diferentes servicios administrativos y el Laboratorio Integrado de Salud Pública de Cartagena.
La ejecución de la reforma tendrá un plazo de 15 meses desde la obtención de todos los permisos y consistirá en la optimización funcional del edificio, con la creación de ocho nuevos despachos, una nueva sala de reuniones y otra polivalente. Todo ello supondrá ampliar la capacidad de prestación de servicios de Salud Pública y de la Inspección de Servicios Sanitarios en Cartagena.
Además, esta iniciativa traerá consigo la modernización de las instalaciones y la reforma y rehabilitación energética del edificio. Así, se llevará a cabo la sustitución de la carpintería exterior de la fachada y se pondrá en marcha una instalación fotovoltaica. Otras mejoras previstas son la reforma íntegra del sistema de climatización, de fontanería y la instalación de una red de voz y datos.
Se mejorará, asimismo, el rendimiento energético de la iluminación mediante leds y con la instalación de sistemas de control y regulación. También se favorecerá la accesibilidad para usuarios con movilidad reducida o discapacidad con la instalación de un ascensor y aseos adaptados, pavimento táctil y puertas automáticas.
La actuación está cofinanciada por el programa de fondos europeos Feder 2021-2027, y se suma a los 500.000 euros que se destinaron en 2024 a la primera fase del proyecto, cuando se mejoró la fachada principal.
La Consejería de Salud ya destinó otros 133.000 euros en 2024 para la creación en la planta baja de los espacios que actualmente albergan los servicios de la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) de la Dirección General de Salud Mental, que hasta la fecha se prestaban en el Centro de Salud Mental en la calle Real.
Luz verde a las bases de casi 2.000 plazas de oposiciones de Salud
El Consejo de Gobierno ha ratificado el acuerdo alcanzado en la Mesa Sectorial de Sanidad del pasado 9 de julio entre el Servicio Murciano de Salud (SMS) y las organizaciones sindicales CC.OO, SATSE, CESM y UGT que establece las bases que regirán las convocatorias derivadas de las Ofertas de Empleo Público de casi 2.000 plazas que se cubrirán mediante acceso libre y promoción interna. Dichas plazas corresponden a los años 2022, 2023 y 2024, y sus convocatorias se publicarán el próximo mes de diciembre.
En total, se pondrán en marcha 72 convocatorias que comprenden 1.978 plazas, distribuidas entre distintas categorías y opciones profesionales. De ellas, 1.536 son de turno libre y 442 de promoción interna. Este acuerdo supone un paso decisivo para reforzar la estabilidad laboral y garantizar la cobertura de plazas en el sistema sanitario público regional.
Las oposiciones se desarrollarán mediante el sistema de concurso-oposición. En el turno libre, la fase de oposición tendrá un peso del 60 por ciento de la puntuación total, mientras que la fase de concurso supondrá el 40 por ciento restante. En el caso del turno de promoción interna, la oposición representará el 55 por ciento del total y el concurso el 45 por ciento.
De las 1.978 plazas, 572 corresponden a Facultativo Sanitario Especialista (FSE). De ellas, 154 plazas corresponden a Medicina de Familia, 45 a Pediatría y 42 a Medicina de Urgencias para el primer nivel asistencial de la sanidad pública regional.
Además, 26 son para facultativos especialistas en Urgencia Hospitalaria, 25 para Psiquiatría, 24 para Anestesiología y Reanimación, 22 para Pediatría y sus áreas específicas, 21 de Radiodiagnóstico, 20 para Cirugía Ortopédica y Traumatología, 19 para Psicología Clínica, 14 de Medicina Interna, 13 para Obstetricia y Ginecología, 12 para Oftalmología, 12 para Cardiología, y 10 para Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, entre otras especialidades.
La oferta incluye 466 plazas de Diplomado Sanitario no Especialista (DSE) destinadas a Enfermería, 298 de Técnico Auxiliar Sanitario (TAS) y Cuidados Auxiliares de Enfermería, 130 de Técnico Auxiliar no Sanitario (TANS) y Auxiliar Administrativo, y 113 de Celador-Subalterno, entre otras opciones y categorías convocadas.
Las ofertas de empleo público fueron aprobadas por el Consejo de Administración del SMS en sus sesiones de 16 de diciembre de 2022, 20 de diciembre de 2023, y 18 de diciembre de 2024, y publicadas en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) el 21 de diciembre de 2022, 22 de diciembre de 2023 y 19 de diciembre de 2024.
Política social
5,1 millones para 124 nuevas plazas en residencias y centros de día de mayores
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, ha aprobado destinar 5.112.363 euros a la asignación de 124 plazas para uso exclusivo de personas usuarias de los servicios sociales públicos especializados en personas mayores. La fecha prevista de inicio de los conciertos es el 1 de enero de 2026.
En concreto, el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) concertará 30 plazas en centros de día y 94 plazas en residencias. De las residenciales, 57 serán plazas generales y 37 psicogeriátricas, que cubrirán las necesidades de los usuarios con problemas de salud mental.
Estas plazas se sumarán a las cerca de 7.000 de atención residencial de las que dispone la Región de Murcia, en las que se presta una atención integral a personas mayores de 65 años en situación de dependencia. En los últimos dos años, el Gobierno regional ha creado más de 324 nuevas plazas de este tipo, para lo que ha destinado una inversión de casi 6 millones de euros.
Convenio con el Cermi para prevenir la violencia de género en niñas y mujeres con discapacidad
El Consejo de Gobierno ha autorizado la suscripción de un convenio entre la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad y el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad de la Región (Cermi), destinado a poner en marcha actividades de prevención de la violencia de género y de promoción de la igualdad dirigidas específicamente a niñas y mujeres con discapacidad, en el marco del Programa Mujer.
Este programa busca crear las condiciones necesarias para que las mujeres y niñas con discapacidad, así como las mujeres y madres cuidadoras, puedan ejercer plenamente sus derechos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones. Para ello, se pondrán en marcha iniciativas que combinen la sensibilización, la formación y el acompañamiento, con especial atención a los colectivos en mayor riesgo de exclusión.
La Consejería aportará 20.000 euros de fondos propios para financiar las acciones previstas, que incluyen talleres y jornadas impartidas con una metodología participativa, diseñadas para grupos reducidos y adaptadas a todo tipo de discapacidad. Estas actividades abordarán cuestiones clave como la atención sociosanitaria con perspectiva de género, la detección precoz de situaciones de violencia, la mejora de la autonomía y la consolidación de redes de apoyo.
El convenio establece, además, que el Cermi asumirá el compromiso de fomentar la igualdad efectiva de las mujeres y niñas con discapacidad, poniendo el foco en principios como la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la inclusión. Para ello, se promoverá el empoderamiento individual y colectivo de las participantes, así como su participación activa en el movimiento asociativo de la discapacidad.
Ampliadas las sesiones de atención temprana en Archena y Lorca para garantizar el servicio a todas las familias
El Consejo de Gobierno ha aprobado la modificación de los dos convenios de colaboración suscritos entre la Comunidad, a través del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), y los ayuntamientos de Archena y Lorca, con el objetivo de sumar 10.010 nuevas sesiones de atención temprana en ambos municipios y garantizar así la atención a todas las familias que precisen este servicio. Para ello, la Comunidad llevará a cabo una inversión de 545.549 euros con fondos propios.
En el caso de Lorca, la adenda al convenio aumenta en 6.490 el número de sesiones, hasta un máximo anual de 25.757 sesiones, y un coste para la Comunidad de 362.765 euros. Por su parte, en Archena se incrementará en 3.520 el número máximo anual de sesiones establecidas, que ahora podrá alcanzar las 13.870 sesiones al año, y ello supondrá un gasto de 182.784 euros. Ambas ampliaciones estarán vigentes desde el 1 de diciembre de 2025 hasta el 31 de mayo de 2027.
Los dos convenios establecen que, a propuesta del IMAS o de la entidad local, y previo acuerdo de las partes, se puede modificar mediante adenda el número de sesiones convenidas cuando exista un aumento o una disminución en la demanda del servicio.
Educación
Casi 2,6 millones para la rehabilitación energética e instalación de placas solares en el Instituto Salzillo de Alcantarilla
El Consejo de Gobierno, a propuesta del consejero de Educación y Formación Profesional, ha autorizado el gasto de 2.597.155 euros para la contratación y ejecución de las obras que supondrán la mejora de la eficiencia energética y la instalación de placas solares en el Instituto de Educación Secundaria Francisco Salzillo de Alcantarilla. El plazo de ejecución previsto es de seis meses.
En este centro, la rehabilitación energética integral afectará a todo el espacio educativo. En concreto, en el edificio principal se realizará el cambio de ventanas, se sustituirán persianas y se instalará una planta fotovoltaica de 100 kilovatios que cubrirá todo el centro y garantizará una reducción de al menos el 30 por ciento del consumo actual de energía. Además, se renovará la cubierta del porche, se realizará un tratamiento en los pilares de la planta baja y se saneará la fachada oeste.
En el gimnasio y en el salón de actos se cambiarán las ventanas, se actuará en los pilares y se aislará e impermeabilizará la cubierta. En el taller se sustituirán las ventanas y se estudiará la instalación de ventilación, y en las aulas-taller se adecuará el espacio interior para crear dos aulas, una en la planta baja y otra en la planta superior. También se construirán aseos en la planta baja, incluyendo uno accesible, y se reformará el acceso, además de actuar en la fachada para mejorar el aislamiento térmico.
Este centro educativo forma parte de los inmuebles beneficiados por el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (Pirep), del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cofinanciado con fondos europeos NextGenerationEU, junto con los institutos Beniaján (Murcia), con una inversión de 1,2 millones de euros; Isaac Peral (Cartagena), con una inversión de 1,36 millones de euros; Francisco de Goya (Molina de Segura) con un presupuesto de cerca de 1,3 millones de euros; Sanje (Alcantarilla), con una inversión de 1,4 millones de euros; Ricardo Ortega (Fuente Álamo) con un presupuesto de 1,3 millones de euros; y el Pedro García Aguilera (Moratalla), con una inversión de 900.000 euros.
Aprobada la creación de la Escuela Municipal de Educación Infantil San Antonio de Lorca
El Consejo de Gobierno, a propuesta del consejero de Educación y Formación Profesional, ha aprobado la firma de un convenio con el Ayuntamiento de Lorca para la creación de la Escuela Municipal de Educación Infantil San Antonio.
Esta escuela está ubicada en la calle Alfarería del barrio de San Antonio y contará con 82 plazas repartidas en seis unidades de Educación Infantil de primer ciclo, dos unidades de cero a un año, dos de uno a dos años y dos unidades de dos a tres años. La escuela se reconvertirá para poder implantar las enseñanzas vigentes correspondientes a la etapa educativa del primer ciclo de Educación Infantil.
Según el convenio, la Consejería incluirá esta escuela en la programación de la enseñanza, tramitará el decreto para su creación y la inscribirá en el Registro de Centros Docentes de la Comunidad. Asimismo, realizará las funciones de información, asesoramiento y control propias de la Inspección Educativa.
Por su parte, el Ayuntamiento de Lorca asumirá todas las obligaciones que le corresponden como titular del centro, sufragará los gastos de funcionamiento, conservación de los edificios, impartirá el currículo correspondiente al primer ciclo de Educación Infantil y dotará al centro de los profesionales necesarios para su funcionamiento.
La escuela infantil se trasladará próximamente a un edificio de nueva construcción, ubicado en el barrio de San Antonio, que dispone de seis aulas, aseos y comedor y ocupa una superficie de 818 metros cuadrados. Las obras de construcción han supuesto una inversión de cerca de 1,5 millones de euros, de los que 1,2 millones proceden de fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), gestionados por el Gobierno regional, y 252.000 euros del Ayuntamiento de Lorca.
Este curso escolar se ofrecen más de 8.700 plazas gratuitas de cero a tres años, con un aumento de más de 1.000 plazas respecto al pasado curso, cuando se ofrecieron 7.650 plazas gratuitas.
Empresa
La Comunidad destina medio millón de euros a modernizar y mejorar el recinto ferial de Ifepa
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, ha acordado la concesión directa de una subvención de 500.000 euros a la Institución Ferial Villa de Torre Pacheco (Ifepa), destinada a financiar las obras de mejora, modernización y acondicionamiento del recinto ferial del municipio, único oficial de la Región de Murcia y referente en la organización de este tipo de eventos comerciales.
La actuación permitirá renovar infraestructuras, equipamientos fijos, instalaciones técnicas y el acondicionamiento general del recinto, garantizando estándares de calidad, seguridad y funcionalidad para expositores y visitantes, y asegurando la continuidad de su actividad de interés público.
La inversión reforzará la competitividad del recinto, dinamizará el tejido empresarial regional y contribuirá a la creación de oportunidades de negocio para pymes y autónomos, además de generar un impacto positivo en la actividad económica local ligada al turismo de ferias y eventos profesionales.
Vivienda e infraestructuras
Ampliado en 7 millones el Aval Joven para que otros 400 beneficiarios accedan a una vivienda
El Consejo de Gobierno ha autorizado la modificación del convenio entre la Consejería de Fomento e Infraestructuras y el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia, con el objetivo de ampliar la línea ICREF Aval Joven de la Comunidad.
Así, debido al éxito de esta medida pionera se ha ampliado el importe de esta línea de avales en 7 millones de euros más, alcanzando un total de 23.250.000 euros. Además, se ha prorrogado el convenio hasta el 31 de diciembre de 2026, o hasta el agotamiento de los fondos.
Desde la puesta en marcha de esta medida hasta la actualidad, ya son 828 los jóvenes que han podido adquirir un hogar gracias a la aportación del aval correspondiente al 20 por ciento de la entrada de una hipoteca. Con esta ampliación del crédito se beneficiarán cerca de 400 jóvenes más.
1,8 millones para mejorar el drenaje de la carretera que une Torre Pacheco con Pozo Aledo
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, ha dado el visto bueno a la contratación de las obras de mejora del drenaje longitudinal en la carretera que une Torre Pacheco con la pedanía de Pozo Aledo (San Javier), la RM-F28, por un importe de licitación de 1.827.376 euros.
El proyecto de mejora se llevará a cabo entre los puntos kilométricos 5,000 y 6,100, en la margen derecha de la citada carretera, dentro del término municipal de Torre Pacheco. La actuación prevé la ejecución de un nuevo canal de drenaje longitudinal de hormigón armado que continuará a partir del canal de drenaje existente, con el objetivo de aumentar la capacidad hidráulica en episodios de fuertes lluvias.
El Ayuntamiento de Ulea recibe 220.000 euros para mejorar la seguridad de sus travesías urbanas
El Consejo de Gobierno, a propuesta del consejero de Fomento e Infraestructuras, ha aprobado la concesión directa de una subvención de 220.000 euros al Ayuntamiento de Ulea para la ejecución de obras de mejora de la seguridad vial en las travesías del municipio.
Este apoyo económico se enmarca en el Plan de Travesías del Gobierno regional, que tiene como objetivo mejorar la seguridad en las travesías de la red regional, así como la cesión de los tramos urbanos a los Ayuntamientos.
El abono de la ayuda al Ayuntamiento se realizará con carácter anticipado, tras las firmas del convenio que formaliza la concesión de la subvención y del acta de cesión del tramo urbano. En virtud del convenio, el Ayuntamiento licitará, contratará y ejecutará las obras conforme a los proyectos redactados, que deberán ser informados favorablemente por la Dirección General de Carreteras de la Consejería.
A través del Plan de Travesías, la Comunidad ya ha puesto a disposición de los ayuntamientos un total de 19 millones de euros, y ha cedido a los consistorios 115 kilómetros urbanos. El Plan comenzó en 2021 y se han adherido a él un total de 30 municipios.
Universidades
Los alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar sus prácticas en centros de la Comunidad
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha autorizado la firma de un convenio de cooperación educativa entre la Comunidad y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid para que sus alumnos puedan realizar prácticas académicas externas en centros y organismos de la Administración regional. Esto beneficiará especialmente a los alumnos procedentes de la Región.
El acuerdo permitirá que estudiantes de Grado, Máster y Doctorado puedan completar su formación en departamentos, organismos autónomos, entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles y fundaciones de la Comunidad, así como en centros educativos sostenidos con fondos públicos. El objetivo es facilitar experiencias formativas que complementen la enseñanza teórica, refuercen la adquisición de competencias profesionales y mejoren la empleabilidad de los futuros titulados.