El Gobierno regional entrega el Anteproyecto de la nueva Ley de Universidades a los rectores de las tres universidades de la Región

El Gobierno regional entrega el Anteproyecto de la nueva Ley de Universidades a los rectores de las tres universidades de la Región

El Gobierno regional entrega el Anteproyecto de la nueva Ley de Universidades a los rectores de las tres universidades de la Región

El consejero Juan María Vázquez traslada personalmente el texto aprobado por el Consejo de Gobierno, que propone la mayor reforma del sistema universitario regional en dos décadas.

07.07.2025 El Gobierno regional llevó a cabo hoy la entrega a los máximos responsables de las tres universidades de la Comunidad del Anteproyecto de Ley de Universidades de la Región de Murcia, un texto que representa un paso decisivo hacia el impulso y mejora, en su ámbito competencial, del sistema universitario regional en el contexto tanto nacional como internacional.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, se reunió durante la jornada de hoy en primer lugar con el rector de la Universidad de Murcia (UMU), José Luján, en el edificio de Convalecencia, sede del rectorado. Posteriormente, trasladó el documento al rector de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Mathieu Kessler, en Cartagena, y concluyó la ronda de reuniones con la entrega del texto a la rectora de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), Josefina García, en el Campus de Los Jerónimos.

“Hoy continuamos el diálogo institucional y reafirmamos la voluntad de construir un nuevo marco normativo de la mano de quienes mejor conocen la universidad”, afirmó Juan María Vázquez, quien destacó que “la futura Ley de Universidades de la Región de Murcia nacerá del consenso y aspira a ser una herramienta transformadora al servicio del talento, la investigación, la empleabilidad y el progreso de la Región”.

La futura Ley de Universidades de la Región de Murcia, que sustituirá a la vigente desde 2005, supone “la reforma más ambiciosa en materia de educación superior de los últimos 20 años”, en palabras del consejero. El texto está compuesto por 110 artículos, ocho disposiciones adicionales y cinco transitorias, y se estructura en torno a ocho ejes estratégicos que redefinen el papel de las universidades en la sociedad murciana.

Compromiso recíproco

La propuesta normativa refuerza el compromiso recíproco de la región de Murcia con sus universidades, especialmente con las públicas. Un compromiso que tiene su máxima expresión en la inclusión del modelo de financiación de las universidades públicas, que fue aprobado el año pasado y que ahora se eleva a texto legislativo.

El nuevo texto eleva el compromiso de las universidades con la calidad, como lo es la acreditación necesaria de un nivel B2 de idiomas para la obtención del título de graduado, o los criterios de evaluación de los profesores universitarios; un compromiso también con la transparencia, con la comparancia anual de los rectores ante la Asamblea Regional, la publicación periódica de memorias de actividad o la creación de un observatorio de datos abiertos sobre las universidades. También refuerza la colaboración y la cooperación, con el impulso a las alianzas entre universidades, el establecimiento de infraestructuras compartidas o la creación de agregaciones en sectores industriales de oportunidad; y respalda a los estudiantes universitarios, con una formación integral y que garantiza su empleabilidad.

El consejero traslado a los rectores “el compromiso del Gobierno regional con la educación superior, un compromiso que es firme y sostenido en el tiempo. Apostamos por una universidad conectada con su entorno, generadora de conocimiento, motor de innovación y capaz de responder a las demandas de un mundo en cambio constante y para ello lo incentivamos a través de la futura Ley, al tiempo que eliminamos barreras que pueden impedir el crecimiento del sistema regional de universidades”.

Hoy comienza la fase de audiencia e información pública del Anteproyecto de la nueva Ley de Universidades, que se extenderá hasta la segunda quincena de septiembre, para asegurar una mayor transparencia y participación democrática en la elaboración de la ley. Durante este período, se solicitará a instituciones, organizaciones y entidades implicadas en la educación superior opinión, aportaciones y propuestas de enmienda del texto propuesto, para que puedan recibir sus necesidades y preocupaciones. Asimismo, se habilita un procedimiento de participación ciudadana.

Posteriormente, el texto será elevado al Consejo Económico y Social y al Consejo Jurídico para recabar sus dictámenes. Finalizado este proceso, y tras la aprobación por el Consejo de Gobierno, el texto se remitirá a la Asamblea Regional para su tramitación y debate parlamentario.

"El objetivo es que esta ley se construye con la máxima participación y legitimidad, porque su vocación es perdurar en el tiempo y servir de base para un sistema universitario que responde a las expectativas de nuestros jóvenes, investigadores y docentes. La intención del Gobierno regional es que la ley sea lo más consensuada y que la participación en la misma sea la mayor posible, a diferencia de lo que ha ocurrido con la Ley Orgánica del Sistema Universitario", concluyó el.

Comentarios