El Laboratorio Regional de Salud Pública refuerza la seguridad alimentaria y ambiental tras analizar más de 9.000 muestras en 2024

El Laboratorio Regional de Salud Pública refuerza la seguridad alimentaria y ambiental tras analizar más de 9.000 muestras en 2024

El Laboratorio Regional de Salud Pública refuerza la seguridad alimentaria y ambiental tras analizar más de 9.000 muestras en 2024

Se inspeccionaron 2.900 muestras de productos de origen animal y 2.750 para detectar microorganismos patógenos como salmonela en alimentos y E. coli en carne cruda y vegetales

21.08.2025 El Laboratorio Regional de Salud Pública de Murcia analizó durante 2024 más de 9.000 muestras y realizó cerca de 25.000 determinaciones analíticas en áreas como la seguridad alimentaria, calidad del agua y vigilancia epidemiológica para detectar posibles infracciones sanitarias y la prevención de enfermedades.

La mayor parte de los análisis están incluidos en los Programas de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental que se llevan a cabo en colaboración con los servicios de inspección de Seguridad Alimentaria y Zoonosis y de Sanidad Ambiental. Adicionalmente, se suman muestras de toxiinfecciones alimentarias para su análisis detectadas por el Servicio de Vigilancia Epidemiológica en restaurantes, residencias, hospitales, guarderías, y centros educativos, entre otros.

El director general de Salud Pública y Adicciones, José Jesús Guillén, resaltó que “estos resultados reflejan el compromiso del Gobierno regional con la protección de la salud de los ciudadanos. La inversión en tecnología y la cualificación de nuestros profesionales nos permiten ofrecer garantías absolutas en materia de seguridad alimentaria y calidad ambiental".

“Con este balance, el Laboratorio Regional de Salud Pública de Murcia reafirma su papel como institución clave en la vigilancia sanitaria, contribuyendo activamente a la prevención de riesgos y a la promoción de la Salud Pública”, concluyó Guillén.

Dentro del Programa de Seguridad Alimentaria se incluye el Plan Nacional de Investigación de Residuos (PNIR), en el que se analizaron 2.900 muestras de productos de origen animal para detectar la presencia de residuos de antibióticos, hormonas sintéticas, y agentes anabolizantes en animales y sus productos destinados para consumo humano, cuyo uso y presencia en los alimentos pueda suponer un fraude económico o un riesgo desde el punto de vista sanitarios. La detección de estos residuos es crucial para prevenir problemas como el desarrollo de resistencias antimicrobianas, así como para evitar fraudes en la cadena alimentaria.

Además, se analizaron 900 muestras para la detección de contaminantes químicos en alimentos con el objetivo de identificar sustancias potencialmente cancerígenas o tóxicas como metales pesados (plomo, mercurio y cadmio) en pescados, cereales y productos infantiles, bifenilos policlorados (PCB's) en grasas y pescados y micotoxinas) en especias, frutos secos y cereales. Estas pruebas son particularmente relevantes para proteger a grupos vulnerables como niños y mujeres embarazadas, ya que algunos de estos contaminantes pueden afectar al desarrollo neurológico y causar efectos adversos incluso a bajas concentraciones. En el ámbito de los aditivos alimentarios, el laboratorio examinó 200 muestras para verificar el cumplimiento de la normativa.

La detección de riesgos biológicos fue una las principales actuaciones durante 2024, con 2.750 muestras realizadas para detectar microorganismos patógenos como salmonela en alimentos, la bacteria E. coli en carne cruda y vegetales, cuantificar la presencia de histamina en productos pesqueros, así como la detección de Norovirus mediante técnicas de PCR en tiempo real. Estos análisis son fundamentales para investigar brotes de toxiinfecciones alimentarias y garantizar la seguridad de alimentos en restaurantes, comedores colectivos y establecimientos alimentarios.

Ubicado en el Hospital Reina Sofía de Murcia, el laboratorio de referencia regional cuenta con la acreditación ENAC según la norma ISO/IEC 17025, un reconocimiento que avala la fiabilidad técnica de sus resultados y su competencia a nivel internacional. Esta acreditación, renovada periódicamente mediante auditorías exhaustivas, permite que los informes que emite sean válidos en más de 40 países, incluyendo todos los miembros de la Unión Europea.

Programa de Sanidad Ambiental

Dentro del ámbito de la Sanidad Ambiental, el Laboratorio Regional desarrolla el Plan de Control Oficial de Legionella para detectar la posible presencia de esta bacteria en aquellos sistemas que forman aerosoles como torres de refrigeración, condensadores evaporativos, agua sanitaria, y depósitos, entre otros. El número de muestras realizadas durante 2024 ascendió a 1.100. En este punto se incluye el control de balnearios para detectar la presencia de esta bacteria.

Además, mediante análisis físico-químicos y microbiológicos se analiza la calidad del agua en Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), depósitos, y redes de distribución, para comprobar que las aguas de consumo público cumplen los requisitos legales. El número de inspecciones durante 2024 fue de 1.600. También se comprueba que las aguas de baño, tanto marinas como de piscinas, cumplen los requisitos legales.

Comentarios