López Miras insta al Gobierno de España a pedir a Bruselas una moratoria hasta 2033 del cierre de los acuíferos
López Miras insta al Gobierno de España a pedir a Bruselas una moratoria hasta 2033 del cierre de los acuíferos
Afirma que la Directiva Marco del Agua permite esta prórroga cuando se dan razones técnicas y económicas, y defiende que el Ejecutivo central debe comprometerse con el nuevo plazo porque “es lo justo”
El jefe del Ejecutivo regional preside la asamblea abierta sobre los retos a corto plazo para el uso de las aguas subterráneas, organizada por el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura
11.11.2025 El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, instó hoy al Gobierno de España a reclamar a la Unión Europea “una moratoria del cierre de los acuíferos hasta 2033, tal y como permite la Directiva Marco del Agua cuando existen razones técnicas y económicas que impiden cumplir los objetivos en 2027, y es evidente que en este caso existen esos motivos”.
Durante la asamblea abierta organizada por el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) para analizar ese cierre de pozos previsto para 2027, López Miras explicó que el Gobierno regional llevará la reivindicación de la moratoria hasta 2033 “a donde sea necesario” y defendió que el Ejecutivo central debe comprometerse con este nuevo plazo, dado que es “lo justo”.
En cuanto a las razones económicas que justifican esa moratoria, López Miras recordó que un estudio de la Universidad de Alicante refleja que el cierre de los pozos traería consigo pérdidas económicas de 826 millones de euros anuales y la destrucción de 25.000 puestos de trabajo en la Región de Murcia, además de la pérdida de 28.702 hectáreas agrarias.
Además, López Miras reafirmó que “la postura del Gobierno de la Región de Murcia en materia de agua es la que fijan nuestros agricultores y nuestros regantes”. “Somos un colaborador más a su disposición y vamos a trabajar juntos, como no puede ser de otra manera”.
“La Región de Murcia no puede subsistir sin el 50 por ciento del agua del trasvase y sin el 50 por ciento de sus aguas subterráneas”, dijo el presidente, quien subrayó que “no hay nada que pueda compensar esto”.
El máximo responsable autonómico puso sobre la mesa la falta de soluciones que está demostrando el Gobierno de España ante esta amenaza, criticó la “falta de planificación hídrica en España” y reclamó un Plan Hidrológico Nacional “consensuado con todos”.
Durante la asamblea abierta, los regantes analizaron la doble amenaza que puede representar el año 2027: por un lado, el recorte del trasvase Tajo-Segura, y por el otro, la reducción de las extracciones de las aguas subterráneas en aquellas zonas donde se interprete que existe sobreexplotación.
“Estamos en un momento crítico que no se ciñe sólo a la agricultura, sino que va a condicionar el futuro de la Región de Murcia y de todos los que vivimos en ella”, aseguró López Miras. Sin embargo, el presidente se reafirmó en que el Gobierno regional “no se va a quedar ni quieto ni callado” y reclamó en esa lucha la unidad del sector y de la sociedad. “En la Región de Murcia, cuando falta agua, sobra coraje”, concluyó.