Rincón Literario de Paco Marín: "72 Horas"

72 Horas
72 Horas
Rincón Literario de Paco Marín: "72 Horas"

TÍTULO:     72 HORAS

AUTOR:      Kepa Iribar

                 Traducción de Angel Erro

EDITA:       erein (2025, febrero) -cosecha roja-

Encuadernación: Rústica con solapa. Tamaño: 13,5 x 20,5 cm. Número de páginas: 216. PVP: 21,50 €. ISBN: 978-84-9109-984-0

Escritor novel. Trama muy original que gira alrededor de la celebración de los 500 años de la vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano. Desarrolla, Kepa, una historia trepidante con mucha acción. Hay que estar muy atento al movimiento y desplazamiento de los personajes.

Felicito a Kepa Iribar por su primera novela. Espero muchas más.

6 de septiembre de 2022, el día en que se cumplen 500 años de la vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano. Se han organizado grandes festejos en Getaria, su pueblo natal. La celebración del Desembarco va a ser la más especial realizada nunca. Pero una amenaza de asesinato altera la tranquilidad previa a las celebraciones. A cada segundo que marca el tictac del reloj, el atentado está más cerca. Una búsqueda contrarreloj de 72 horas de duración será llevada a cabo por la Ertzaintza. Pero también por el detective privado Aitor Letamendia e Idoia Urdaneta, concejala del municipio.

Kepa Iribar (Getaria, 1975). Periodista de profesión, realizó estudios de Ciencias Sociales y de la Comunicación en la Universidad del País Vasco. Trabaja como locutor en la sección de deportes de Euskadi Irratia. “72 horas” es su primera novela.

Ángel Erro Jiménez (Burlada, 1978) Licenciado en Derecho, por la Universidad Pública de Navarra, y en Filología Vasca, por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Autor de dos libros de poesía. Su obra también aparece recogida en varias revistas, libros colectivos y antologías. Colaborador en prensa escrita y en radio, trata principalmente temas culturales y literarios. Ha formado parte de varios jurados literarios.

Ha traducido a diversos autores tanto al euskera como al castellano. Coordina un club de lectura en la biblioteca de Civican.

Bienvenido Kepa Iribar a este rincón literario… Gracias…

P.- Por favor presente a Kepa Iribar.

R.- Tengo 50 años, soy de Getaria (Gipuzkoa), y de profesión soy periodista. Trabajo en la radio pública vasca ‘Euskadi Irratia’, en la sección de deportes. El año 2022 publiqué con Erein mi primera novela titulada “72 ordu”. A principios de este año salió traducida al castellano, “72 horas”, con traducción de Angel Erro.

P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?

R.- La verdad es que he solido escribir cosas sueltas esporádicamente, para mí, y esta novela ha sido el primer proyecto de un escrito largo. Escribo en mis ratos libres, porque es un ejercicio que me gusta, y me enriquece. Disfruto de todo el proceso, desde que surge la historia en mi cabeza, hasta que empiezo a plasmarla en el ordenador, y consigo acabarla a mi gusto.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "72 Horas"?

R.- “72 horas” empieza a nacer en 2019. Desde el 2019 hasta el 2022 se cumplió el quinto centenario del viaje que ideó y preparó Fernando de Magallaes y culminó, con la primera vuelta al mundo, Juan Sebastian Elkano, marino de Getaria, mi pueblo. En aquellas fechas se hicieron en el Pais Vasco diversos actos, mesas redondas, etc. sobre el viaje, y se publicaron en prensa, radio, y televisión multitud de entrevistas con historiadores. Escuchando a estos es cuando me empezó a surgir la historia de una novela negra que se desarrollaría el día del 500 aniversario de la culminación del viaje, cuando se iba a celebrar en Getaria la fiesta del Desembarco. Ahí germina la historia de “72 horas” que poco a poco voy tejiendo en la cabeza, y que en un momento dado comienzo a escribir, primero sin ninguna intención de publicarla, pero al final una cosa llevo a la otra y aquí estamos.

P.- ¿Cómo se ha documentado? ¿Cuánto es conocido Juan Sebastián Elcano?

R.- No es una novela histórica, y los datos históricos que contiene son muy básicos en cuanto al viaje. Siendo de Getaria, la historia de Elkano y la circunnavegación la conocemos desde niños. He utilizado sobre todo libros, por ejemplo, “La primera vuelta al mundo” de Ediciones Polifemo, que contiene textos del propio Elkano, la crónica del viaje de Antonio Pigafetta, Francisco Albo, etc. O “Getaria” de Antxon Aguirre Sorondo. También los textos originales que se utilizan en la representación del Desembarco que se celebra en Getaria cada cuatro años.

Como es lógico, Elkano es muy conocido en Getaria, su pueblo natal. También en el Pais Vasco y en España. Fuera de ahí tengo la impresión de que no es muy conocido ni el personaje ni el viaje en sí.

P.- ¿Cómo y por qué nace 'Aitor Letamendía'?

R.- Aitor Letamendia es el personaje principal de “72 horas”. Es un detective privado nacido en Amsterdam pero con raíces vascas (su madre es de Donostia y, se marchó fuera). Unos pocos años antes de los hechos que se relatan en la novela, Aitor hace el camino inverso al de su madre y vuelve a Euskal Herria, a sus raíces. Quería construir un personaje que tuviera fuertes lazos con la cultura, la idiosincrasia, y la lengua vasca, pero que me pudiera ofrecer una mirada del que viene de fuera. Y con esos ojos ve Aitor como es un pequeño pueblo pesquero como Getaria.

P.- ¿Por qué la película de la que habla en la novela se llama "Primus"?

R.- Cuando Elkano culminó su viaje y volvió a España, el emperador Carlos le obsequio con un escudo de armas que entre otras cosas incluye la frase en latín ‘Primus Circumdedisti Me’, “el primero que me dio la vuelta”, con una imagen del globo terráqueo. En Getaria hay erigido un monumento a Elkano que tiene grabada en piedra esa misma frase. El ‘Primus’ de la película de la novela hace referencia a esa frase y recalca que ese viaje fue el primero por mar alrededor del mundo. 

P.- ¿Qué tiene Getaria de particular?

R.- Bueno, para mi tiene de particular que es mi pueblo de nacimiento, de ahí arranca todo lo demás. Es un pequeño pueblo costero de Gipuzkoa, cada vez menos pescador y más turístico, como sucede en toda la costa vasca. Por ello ha sufrido un gran cambio estos últimos 15-20 años, realidad que también he querido reflejar en la novela. Además, era obligatorio que la novela transcurriera allí, ya que la representación del Desembarco se celebra cada cuatro años en Getaria y la del 2022 fue muy especial al ser el quinto centenario. Gran parte de la novela sucede durante la fiesta. No es el único escenario, aparecen entre otros Donostia, Hendaia, Plentzia, e incluso alguno más exótico como Venecia o Escocia. Por otra parte, para mí, ha sido un disfrute desarrollar la novela en mi pueblo, me ha dado la oportunidad de mirar las calles, puerto, y distintos rincones de Getaria desde otra otro punto de vista, he gozado mucho.

P.- ¿En algún momento de la narración, algún personaje se le ha 'rebelado'?

R.- La verdad es que no. Antes de empezar a escribir, como he dicho antes, le di muchas vueltas en la cabeza. Por lo tanto, después ha ido poco más o menos como lo había ideado. Ha habido cosas que he tenido que variar, o quitar, porque al escribirlas me parecía que no quedaban bien, pero no en cuanto a los personajes.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- La verdad es que no soy muy de géneros y autores concretos. Intento leer de todo, tanto en euskera como en castellano. Evidentemente tengo autores que me gustan, por citarte algunos de novela negra, Joël Dicker, Jo Nesbø, o Franck Thilliez. Y en euskera Alberto Ladron Arana.

P.- ¿Qué está leyendo actualmente?

R.- Acabo de terminar “Azken batean” de Lourdes Oñederra, que me ha gustado mucho. Ahora estoy con “Beltza” de Javier Sagastiberri.

P.- Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- De los que he leído últimamente, recomendaría la trilogía de Decker “La verdad sobre el caso Harry Querbert”, “El libro de los Baltimore”, “El caso Alaska Sanders”. El juego que hace con continuos flashbacks es muy bueno. También he leído la traducción al euskera de “Small mercies” de Dennis Lehane, titulado “Erruki Onez”, que en castellano fue publicado como “Golpe de gracia”.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- No tengo ninguna manía especial. Escribo cuando puedo, en los ratos libres que tengo del trabajo y las obligaciones familiares. Como ya he comentado anteriormente, antes de ponerme a escribir machaco mucho la idea que tengo en la cabeza, por lo que al ponerme a ello no uso muchas notas o esquemas.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "72 Horas"?

R.- El lector de “72 horas” se encontrará con la crónica de una cuenta atrás, donde los investigadores trabajan contra el reloj ante una amenaza de muerte, en medio de un pueblo sumido en la fiesta del Desembarco de Elkano. Una historia que cobra cada vez más velocidad, enmarcada en un pequeño pueblo pesquero vasco a finales de verano, que le dará la oportunidad de conocer cómo se vive en una localidad de este tipo al tiempo que es atrapado por la trama policial.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- La semana que viene presento mi segunda novela, “Erleen azken ziztada”, algo así como “El último ataque de Las Abejas”, editada por Erein. Vuelvo a recuperar al detective privado Aitor Letamendia, quien tendrá que investigar unos hechos del presente, que le obligaran a indagar en el pasado, concretamente en sucesos relacionados con la Segunda Guerra Mundial y un grupo de soldados nazis. La novela trata temas como la inmigración, el auge de la extrema derecha, o las heridas que dejan las guerras.

Comentarios