Mayores y población de riesgo reciben desde hoy la protección frente a la gripe y el COVID-19

Mayores y población de riesgo reciben desde hoy la protección frente a la gripe y el COVID-19
Salud insta a los profesionales sanitarios a que se vacunen, por su mayor exposición en el entorno laboral y para aumentar la protección de las personas vulnerables a las que asisten
14.10.2025 Los centros de salud comienzan hoy la vacunación antigripal y la administración de la dosis estacional de vacuna adaptada frente al COVID-19 a la población de riesgo, como personas mayores (60 o más años en gripe y 70 o más años en COVID-19) y menores de estas edades con condiciones de riesgo.
Cerca de 400.000 personas son los destinatarios de estas vacunas. En el caso de quienes tienen entre 60 y 69 años –nacidos entre 1956 y 1965- suman cerca de 187.000 y recibirán la protección frente a la gripe si no tienen otras condiciones de riesgo que hagan recomendable la vacunación con dosis estacional de vacuna frente al COVID-19. Las personas de 70 años o más (nacidas en 1955 y años anteriores) se podrán inmunizar frente a la gripe y el COVID-19, independientemente de que presenten o no patologías, y suman cerca de 213.000.
La vacuna frente a la gripe y la dosis de vacuna adaptada frente al COVID-19 también se comienza a administrar a embarazadas y personas con distintas patologías, así como la vacuna antigripal a personal sanitario y trabajadores esenciales, una vez iniciada desde el 29 de septiembre la vacunación de la gripe en los centros escolares para los niños de 2 a 9 años y el 6 de octubre en residencias.
En esta campaña 2025-2026, además de la importancia de mejorar coberturas en todos los grupos de población diana, se hace especial hincapié en la importancia por su alta carga de enfermedad de la vacunación de la embarazada y los niños de 6 a 23 meses de edad que no pueden vacunarse en el entorno escolar. La vacunación de la embarazada brinda además protección a los bebes menores de 6 meses que son los más vulnerables y no se pueden vacunar frente a la gripe hasta que superen esa edad.
Por su parte, las personas de los grupos no prioritarios de vacunación antigripal podrán hacerlo en su centro de salud, consultorio o punto de vacunación habitual aproximadamente en diciembre en función de la disponibilidad de dosis.
El coste total de esta campaña de vacunación antigripal asciende a 3,7 millones de euros.
El consejero de Salud, Juan José Pedreño, visitó hoy el centro de salud de Zarandona, en Murcia, con motivo del inicio de la vacunación, donde resaltó que “comenzamos esta campaña por las personas con mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de contagio, como los mayores, y también protegemos a quienes pueden transmitírsela”.
Pedreño recordó que hace tres semanas comenzó la vacunación frente a la gripe en los centros escolares para los niños, “este año en la franja de edad de 2 a 9 años”.
La población pediátrica de hasta 9 años suma 145.787 personas.
Asimismo, el pasado 1 de octubre se inició la vacunación frente al virus respiratorio sincitial, responsable de la bronquitis, en residencias de mayores y personas con discapacidad. Y el 29 de septiembre la inmunización frente a este mismo virus en los bebés nacidos desde abril de 2025 a marzo de 2026 y los menores de 2 años con condiciones de alto riesgo.
Por otra parte, las personas sanas que tengan 65 años o más o que tengan patologías de riesgo deberán aprovechar la ocasión para revisar su vacunación antineumocócica, tanto los no vacunados como aquellos que recibieron la anterior vacuna polisacárida hace 5 años o más. Y se aconseja a aquellos nacidos en 1945, 1944, 1958, 1959 y 1960 revisen su vacunación frente a herpes zóster, siempre que no hayan recibido aún la vacuna.
Protección a los profesionales
La Consejería de Salud y los colegios oficiales de las profesiones sanitarias han desarrollado este año un plan para establecer acciones específicas a fin de fomentar la vacunación frente a la gripe y el COVID-19 entre los profesionales de la salud.
Para ello se facilita la difusión por parte de los colegios profesionales de la información de la campaña, aumentar la formación, campañas en redes sociales para dar a conocer la importancia de la vacunación de los sanitarios y jornadas específicas de vacunación en los colegios profesionales.
Pedreño insistió en que “la vacunación de los sanitarios es ejemplarizante y fundamental para conseguir un aumento de cobertura en el resto de grupos diana de la campaña”, como adultos de 60 años o más, embarazadas, personas con condiciones de riesgo o niños y niñas de hasta 9 años.
Entre los grupos en los que se recomienda la vacunación estacional, se encuentra el personal sanitario y socio-sanitario, ya que tienen mayor exposición en el entorno laboral. El principal motivo de su vacunación es su propia protección, pero, además, su vacunación permite aumentar la protección de las personas vulnerables a las que asisten y a sus convivientes.