Cartagena se consolida como referente nacional en la defensa del patrimonio cultural del esparto
Cartagena se consolida como referente nacional en la defensa del patrimonio cultural del esparto
El Ayuntamiento impulsa la búsqueda de nuevos horizontes para su aprovechamiento industrial y ambiental
El pasado 25 de octubre, el Teatro Romano de Cartagena fue escenario del Congreso y Corro Espartero: “Esparto y aromáticas, cultivo y futuro industrial”, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena con motivo del VI aniversario de la declaración del esparto como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España (Real Decreto 295/2019, de 22 de abril, publicado en el BOE).
La apertura oficial del congreso corrió a cargo del concejal de Patrimonio y Vivienda, Pablo Braquehais, quien destacó la importancia de conservar y poner en valor los oficios tradicionales vinculados al esparto, al tiempo que se fomenta su aplicación en nuevos sectores industriales y sostenibles.
“El esparto forma parte de nuestra historia, de nuestra tierra y de nuestra identidad. Apostar por su futuro es apostar por un modelo de desarrollo sostenible y arraigado en nuestras tradiciones”, señaló el concejal Pablo Braquehais durante la inauguración. Con esta conmemoración, Cartagena se consolida como referente nacional en la defensa del patrimonio cultural del esparto y en la búsqueda de nuevos horizontes para su aprovechamiento industrial y ambiental.
El evento reunió a expertos, artesanos, investigadores, arquitectos, empresarios de aromáticas del noroeste, empresas de la zona como Talasur, la Federación Española de Montañismo y profesionales del sector agroforestal, como técnicos forestales de la CARM, llenando por completo el aforo del Teatro Romano con 80 asistentes. A lo largo de la jornada, se debatió sobre el presente y el futuro del esparto y las plantas aromáticas como recursos con alto potencial de desarrollo económico, medioambiental y cultural en el sureste peninsular.
Entre los momentos más emotivos del encuentro, destacó la distinción a la trayectoria y gran trabajo artesanal de María Isabel de Arteando, reconocida por su dedicación y contribución a la conservación de las técnicas tradicionales del esparto. Su homenaje fue recibido con una gran ovación del público, reflejo del aprecio y respeto hacia quienes mantienen viva esta herencia cultural.
El Congreso y Corro Espartero incluyó ponencias técnicas, mesas redondas y una muestra artesanal en la que los asistentes pudieron conocer de cerca las labores de trenzado y confección con esparto, así como proyectos innovadores que apuestan por su recuperación y modernización.
Durante el acto, se subrayó el valor del esparto no solo como símbolo del patrimonio cartagenero, sino también como materia prima sostenible y versátil, con aplicaciones en la construcción, el diseño, la artesanía, la biotecnología y los aislamientos ecológicos. Asimismo, se analizaron las oportunidades de las plantas aromáticas y medicinales para la diversificación económica del medio rural, presentando tres casos reales de emprendimiento en la zona.
Spartaria cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.



