Más de una treintena de alumnos aprenderán a inocular hongos a plantas vulnerables y aumentarán su resistencia en condiciones climáticas extremas

Más de una treintena de alumnos aprenderán a inocular hongos a plantas vulnerables y aumentarán su resistencia en condiciones climáticas extremas

Más de una treintena de alumnos aprenderán a inocular hongos a plantas vulnerables y aumentarán su resistencia en condiciones climáticas extremas.

El proyecto se ha desarrollado durante el curso escolar en el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Jumilla, dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.

13.07.2025 Más de una treintena de estudiantes de los ciclos formativos en Producción Agroecológica y Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural han aprendido a inocular hongos a especies vegetales vulnerables para conseguir una mayor adaptación a condiciones climáticas extremas.

En concreto, el proyecto de innovación educativa 'Obtención de plantas micorrizadas para su uso en agricultura ecológica y repoblación forestal', coordinado por la Consejería de Educación y Formación Profesional, se ha desarrollado en el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Jumilla, dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, explicó que esta iniciativa “se engloba dentro de los 56 proyectos de innovación educativa por los que apuesta la Consejería para estimular la mente de los estudiantes y fomentar su formación integral en las aulas y fuera de ellas”.

Las plantas micorrizadas son plantas clave al ser más resistentes a la sequía y una pieza fundamental para frenar la erosión del suelo. Además, contribuyen a la biodiversidad del entorno, ya que al ser plantas pioneras en zonas deforestadas enriquecen el suelo y generan un 'nicho ecológico' que permite la implantación de nuevas especies más sensibles.

El proyecto se dividió en cinco fases: en la primera se le explicó al alumno la simbiosis hongo-planta y la estructura del proyecto. En la segunda fase se seleccionan los suelos de las zonas forestales de Jumilla para extraer hongos micorrícicos autóctonos de la zona y reproducirlos posteriormente en gran cantidad para inocular las plantas que se producen en el centro escolar.

Una tercera fase fue la realización del 'cultivo trampa', que es la forma de reproducir los hongos micorrícicos en gran cantidad para inocular las plantas que se producen en vivero y campo.

En la penúltima fase, denominada 'Inoculación en semilleros, campo y bombas de semillas', se realizaron inoculaciones en torno al cinco por ciento de los semilleros en planta forestal y hortícola. Para esta fase se llevaron a cabo más de 1.000 inoculaciones y se trabajó con 22 especies forestales para semilleros y bombas de semillas, mientras que otras ocho especies se destinaron a la plantación de cepellón directamente en el monte.

La última fase, 'Tinción de raíces inoculadas con hongos micorrícicos', se realizó en los laboratorios del CIFEA y en ella se desarrollaron labores de lavado, reblandecimiento de raíces con hidróxido de potasio, blanqueo con agua oxigenada, tratamiento con azul tripán(colorante) y conservado en ácido láctico.

Comentarios