Los ‘Pencho Cros’ del Cante de las Minas distinguen a Antonio Carrión, Juan Pinilla, Antonio Conde y Pedro J. Bernal

Los ‘Pencho Cros’ del Cante de las Minas distinguen a Antonio Carrión, Juan Pinilla, Antonio Conde y Pedro J. Bernal
Los galardones llegan así hasta Sevilla, Granada y La Unión, reconociendo la divulgación e investigación del flamenco, así como la comunicación gráfica del propio Festival
La Unión, 7 de agosto de 2025
Los galardones ‘Pencho Cros’ vuelven a rendir homenaje al tres veces ganador de la ‘Lámpara Minera’, el cantaor unionense que ha dejado en el Cante de las Minas un legado imborrable. Y para ello, la Agenda Cultural del 64ª Festival Internacional acogió ayer la entrega de cuatro de estas distinciones que siguen reconociendo la labor de divulgación del flamenco y su defensa desde diferentes ámbitos.
El primero en recibirlo fue el sevillano Antonio Carrión en homenaje a sus 50 años de maestría a la guitarra. Tenía tan solo 10 años cuando comenzó a hacer de la guitarra su compañera. Hijo del cantaor Carrión de Mairena, de quien aprendió los primeros compases, hizo su primera grabación discográfica tan solo tres años después, teniendo en todo este tiempo la inspiración de Melchor de Marchena y Enrique de Melchor. Hasta ahora, que cumple 50 años de maestría a la guitarra, ha acompañado a las más grandes figuras del flamenco, llegando incluso a conseguir incluso un Grammy Latino 2002 a Mejor Álbum Flamenco. Todo esto ha hecho que el Festival Internacional del Cante de las Minas haya querido darle este reconocimiento, que el galardonado ha querido compartir “con todos los cantaores con los que a lo largo de estos 50 años he tenido el privilegio de acompañar, del más chico al más grande, porque de todos siempre se aprende algo”.
“En todos los escenarios donde mi guitarra y yo nos encontremos, será mencionado este premio y ocupará un rincón preferente en mi casa”, concluyó Carrión, que recordó los valores que le han acompañado en todo este tiempo: la perseverancia, la disciplina, las horas de ensayo y el respeto hacia todos los compañeros.
A Granada se fueron otros dos ‘Pencho Cros’. En primero lugar en las manos de Antonio Conde González-Carrascosa en la categoría de Investigación. Doctor en flamenco, así como docente y aficionado a este arte, ha escrito libros como ‘José López-Cepero, el poeta del cante’, ‘De Graná, granaínas’, ‘Frasquito Yerbabuena’ y ‘Los cafés cantantes de Granada y otros espacios escénicos de 1868-1939’. Este último se publicó el pasado año y en él plasma un trabajo de investigación, un recorrido histórico y musical desde el último tercio del siglo XIX hasta final del primer tercio del siglo XX que recopila la ubicación y la programación de flamenco de todos estos cafés. Recoge más de trescientas reseñas de actuaciones, entre las que figuran Silverio Franconetti, Antonio Chacón, La Niña de los Peines, Manuel Torres, Cobitos, Fosforito el viejo, Canario Chico etc. y así hasta doscientos artistas que ofrecieron su cante, su baile y su toque a los aficionados en una de las cunas principales del flamenco.
Esta “generosidad de compartir una investigación de calidad”, tal y como señaló el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata, ha hecho que recoja esta distinción del festival de flamenco más importante del mundo. “Mi único objetivo es la divulgación. Todos remamos en el mismo barco: como aficionados al flamenco queremos tratarlo desde diferentes perspectivas, y el flamenco necesita que todos sumemos”, indicó Conde, a la vez que recordaba que “las vivencias y recuerdos en el Cante de las Minas son los mejores que llevo en mi memoria”. Aprovechó para agradecer a las grandes eminencias de flamenco todo lo que han aportado, “porque los jóvenes estamos en el camino de seguir sumando y remar en la misma dirección”.
Tras él, Juan Pinilla recogía el ‘Pencho Cros’ a la Difusión del Flamenco. Cantaor, columnista, actor e investigador, se alzó con la ‘Lámpara Minera’ en 2007 con tan solo 26 años, que él considera como “el premio que me cambió la vida”, y que lleva consigo con muchísimo orgullo. Desde entonces no ha dejado de defender este arte allí donde va, consiguiendo la nominación en 2014 al Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum de Flamenco, junto a Fernando Valverde, por ‘Jugar con fuego’; en 2016 además de ser nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Granada y en 2017 recibir el Premio Periodismo y Comunicación de la FAC en Barcelona. A esto se suma su faceta literaria con ‘Las voces que no callaron: flamenco y revolución’ y ‘Saramago: el Nobel de lo imposible’, y su primera novela ‘Los colores de la nieve’ que este año ha tenido su hueco en esta Agenda Cultural.
“De mi paso por La Unión recuerdo en especial aquellas personas que me marcaron, como ‘Niño Alfonso’, por tantas anécdotas que me llegó a contar y la amistad que recibí de él, o el propio Pencho Cros, el maestro Antonio Fernández y la dama de los grandes cantes mineros Encarnación Fernández” recordaba. Afirmó, además, que este premio irá para las vitrinas de la Peña La Platería, a la que pertenece.
Comunicación Gráfica
El ‘Pencho Cros’ entregado ayer a Pedro Javier Bernal quiso reconocer su impulso a la comunicación gráfica dentro de la Fundación Cante de las Minas. Txiki, como se le conoce entre sus compañeros, lleva una década ocupando este cargo, realizando las creatividades del Festival e incluso el cartel de la edición online de 2020 del Cante de las Minas, entre otros.
Anteriormente también estuvo vinculado al Festival: En 1998 hizo la prestación social en Cultura del Ayuntamiento de La Unión, lo que le llevo a hacer diseños cuando llegaba el Festival, e incluso durante este tiempo pusieron en marcha la primera web del evento.
“La imagen del Festival en los últimos 10 años responde a su generosidad y su capacidad hipersensible de entender la comunicación audiovisual”, indicó Zapata tras entregarle el reconocimiento. Txiki quiso dedicarlo a “todos los que no se ven” y que trabajan incansablemente para que este encuentro salga bien, desde compañeros gráficos hasta personal de la Fundación, técnicos de sonido, etc., así como a su familia. Quiso reconocer también el “acto de sinceridad” de entrega de este premio por “valorar el trabajo de una persona que no es conocida y que no arrastra masas”.
La EFA presenta su décima edición
Los Premios Internacionales del Flamenco ‘Silverio Franconetti’ 2025 han vuelto a protagonizar una de las citas de la Agenda Cultural del Festival Internacional del Cante de las Minas. La convocatoria, organizada por la Escuela de Flamenco de Andalucía (EFA), celebra su décimo aniversario siguiendo con la labor de reconocer a personas e instituciones que en sus diferentes áreas proyectan el flamenco, tanto dentro como fuera del país.
Su director, Luis Guillermo Cortés Fajardo, ha acercado a La Unión los 18 galardonados de este año:
Aurora Vargas (premio de honor), El Pele (cante), Pepa Montes (baile), Gerardo Núñez (guitarra), Gualberto García (instrumentación), Lucía Beltrán (jóvenes flamencos), P.F. Enrique El Mellizo (peña flamenca), Romualdo Molina (comunicación flamenca), Justo Robles ‘Salao’ (moda flamenca), Javier Osuna (investigación), Bienal de los Países Bajos (festival flamenco), Juanma Suárez (cinematografía), El Cordobés (tablao flamenco), Ricardo Pachón (producción discográfica), Círculo Flamenco de Madrid (promoción flamenca), Manolo Marín (docencia), Juan Valdés (artes plásticas) y Jaime del Pozo (aficionado cabal).
La entrega tendrá lugar el 16 de noviembre en Cádiz, coincidiendo con el Día Mundial del Flamenco, y partir de esta edición “serán itinerantes por todo el territorio nacional e incluso internacional”, indicó su director, que deseó que “ojalá algún día sean en la Región de Murcia y se hagan en La Unión”.
La participación de la EFA en el Festival continuó anoche con la ‘madrugá’ flamenca a cargo de los jóvenes talentos de la Escuela bajo el título ‘Tacones del Futuro’.