La Jefatura Provincial de Tráfico de Murcia entrega 960 test indiciarios para el control del consumo de drogas durante la conducción en el ámbito urbano

La Jefatura Provincial de Tráfico de Murcia entrega 960 test indiciarios para el control del consumo de drogas durante la conducción en el ámbito urbano
§ Con esta nueva entrega ya son 4.620 los kits de drogas entregados por la DGT a los municipios de la Región de Murcia.
§ En lo que llevamos de 2025, el 33% de los conductores fallecidos en vías interurbanas y el 83% de los conductores fallecidos en vías urbanas habían consumido alcohol o drogas durante la conducción
2 de agosto de 2025: La Jefa Provincial de Tráfico, Virginia Jerez Cayuela, ha hecho entrega, en la Jefatura de Tráfico de Murcia de un total de 960 kits de drogas (800 de marca Sotoxa y 160 de marca Drager) a las Policías Locales de 14 municipios de la Región de Murcia: Alguazas (50 unidades), Archena (125 unidades), Blanca (50 unidades), Ceutí (100 unidades), Cartagena (75 unidades), Cehegín (50 unidades), Caravaca de la Cruz (50 unidades), Las Torres de Cotillas (50 unidades), Moratalla (25 unidades), Mazarrón (100), Mula (25 unidades), Murcia (160 unidades), San Javier (60 unidades), Santomera (40 unidades) que junto a las entregas desde 2016 suman una dotación de 4.620 unidades.
En las próximas semanas está prevista la entrega de nuevos test a otros municipios de la Región, los cuales se sumarán a los distribuidos en el día de hoy.
El objetivo, reducir el consumo de drogas al volante aportando medios de control a los agentes encargados de la vigilancia del tráfico en vías urbanas, ya que el tratamiento de estas conductas de riesgo necesita de un enfoque integral y cooperación entre las distintas administraciones.
La Estrategia Española de Seguridad Vial 2030 identifica como un área estratégica la “tolerancia cero con los comportamientos de mayor riesgo” en consonancia con el enfoque del sistema seguro integrado y de acuerdo con los parámetros de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. En ese sentido, aumentar el impacto de la vigilancia mediante una mejor planificación y potenciar la vigilancia de las conductas de mayor riesgo mediante la aplicación de las nuevas tecnologías son líneas de actuación prioritarias.
Es importante insistir en que alcohol y drogas nunca pueden ir unidas con ponerse a los mandos de cualquier tipo de vehículo y se trabaja desde la prevención de la siniestralidad en carretera utilizando como instrumentos la impartición de cursos de formación a los agentes de policía local para la detección de drogas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas en conductores, entrega de material fungible para la práctica de pruebas de alcohol y drogas, divulgación de información para la concienciación ciudadana de la tolerancia cero con los comportamientos de riesgo, la colaboración con otras administraciones para la obtención y utilización de datos estadísticos que sean indicadores de seguridad vial y en los que se base la adopción de medidas con el fin de erradicar el riesgo que supone el consumo de sustancias tóxicas y la conducción de los vehículos y las campañas de vigilancia y control del consumo de alcohol y drogas programadas en el calendario nacional de la Dirección General de Tráfico
En la programación anual de la DGT de 2025 se han incluido dos campañas destinadas a la vigilancia y control del consumo de alcohol y drogas en vías urbanas e interurbanas. La segunda tendrá lugar entre los días 15 y 21 de diciembre, mientras que la primera se ha llevado a cabo durante la semana del 14 al 20 de julio.
En la última Campaña de Alcohol y Drogas de la que se tienen resultados, que tuvo lugar entre los días 16 y 22 de diciembre de 2024, se realizaron un total de 375 pruebas de drogas. Del total de pruebas realizadas, 126 se realizaron en vías urbanas por policía locales de los municipios de la Región adheridos a la campaña interponiéndose 28 denuncias (23%) y 249 se realizaron por ATGC resultando positivas 93 (77%).
En la misma campaña también se llevaron a cabo un total de 10.623 pruebas de detección de alcohol, 6.701 en vías interurbanas por agentes de la ATGC resultando positivas 64 (0,93%) y 3.922 en vías urbanas por policías locales, resultando un total de resultados positivos 66 (1,7%).
La realización de estos controles no es puntual durante las campañas, sino que los agentes encargados de la vigilancia y control del tráfico realizan estas pruebas de detección de consumo en distintos puntos de verificación a lo largo de todo el año, y así, en vías interurbanas, durante el pasado 2024 se realizaron 195.090 pruebas de alcohol resultando positivas 2.445 (1,25%) y 3.124 pruebas de drogas de las que el 46,35% fueron positivas.
Durante el transcurso del año 2025, en los controles preventivos se han realizado por la ATGC un total de 101.107 pruebas de alcoholemia en vías interurbanas, con el resultado de 1.282 positivas, lo que supone el 1,27 % del total. En cuanto a las drogas se han realizado por la ATGC un total de 3.337 pruebas con el resultado de 1.208 positivas, lo que supone el 36,20 % del total.
La capacitación de los agentes de la autoridad que han de aplicar la normativa sancionadora a las conductas infractoras vinculadas al consumo de alcohol y drogas es fundamental, no solo porque han de ser conocedores de los procedimientos a seguir en la realización de las pruebas sino porque son el canal de concienciación al ciudadano, ya que estos informarán al conductor de la obligación de someterse a la prueba de drogas y de la realización de la misma. Negarse es un delito que conlleva una pena de prisión de 6 meses a 1 año y, privación del derecho a conducir de 1 a 4 años.
La detección de drogas consta de la toma de dos muestras de saliva:
La primera de ellas será utilizada para un diagnóstico cualitativo in situ (cribado) de presencia de drogas utilizando los kits de drogas cedidos. Se pueden detectar estas cinco sustancias: anfetaminas, metanfetaminas, opiáceos, cocaína y cannabis.
Se retirará la cubierta del test y se entregará el casete a la persona que se vaya a analizar, la cual debe introducírselo en la boca y mover el colector dentro hasta que el indicador se ponga azul. A continuación se introducirá el casete de prueba y el cartucho en el analizador. El análisis comenzará automáticamente y tras unos minutos, se mostrará el resultado, que de ser positivo daría lugar a una segunda prueba con fines evidenciales de determinación y cuantificación a realizar en un laboratorio homologado.
El conductor positivo no podrá volver a ponerse al volante de su coche y podrá solicitar que se realice un análisis de sangre como prueba de contraste. La extracción se realizaría por personal sanitario en un centro hospitalario o de salud.
En este contexto, la Jefatura de Tráfico en colaboración con la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública (EFIAP) de Murcia imparte anualmente a los Policías Locales de la Región el “Curso de Instrucción de diligencias policiales en delitos contra la Seguridad Vial. Detección de drogas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas en los conductores”.
En cuanto a la medida referida a la colaboración con otras administraciones, se ha de tener presente de manera particular el ámbito forense el intercambio de información con fines exclusivamente estadísticos, entre Jefatura de Tráfico y el Instituto de Medicina de Legal, ambos de Murcia, sobre la presencia de alcohol y drogas en los conductores y peatones fallecidos en siniestros de tráfico.
Los resultados de análisis toxicológico realizados a los conductores fallecidos en vías interurbanas, hasta 28 de julio de 2025, evidencia que el 33% de los mismos habían consumido alcohol, drogas o ambas combinadas. La misma radiografía en el ámbito urbano señala que el 83% de los conductores fallecidos habían consumido alcohol y/o drogas.
No existe ningún peatón fallecido que hubiera consumido las referidas sustancias en vías interurbanas ni urbanas en el citado periodo.
El consumo de alcohol y drogas durante la conducción se encuentra estrechamente vinculado a la mala toma de decisiones, pues en 2024, el 80% de los conductores fallecidos en vías interurbanas que no hacían uso del cinturón de seguridad habían consumido alguna sustancia como alcohol o drogas.
MENSAJES PARA RECORDAR
- Ponerse al volante tras haber ingerido drogas supone multiplicar el riesgo de sufrir o provocar un accidente. Conducir habiendo consumido cannabis duplica el riesgo; con cocaína, se triplica; con anfetaminas, el riesgo se multiplica entre 4 y 8 veces; con opioides, entre 2 y 10 veces; y con la mezcla de alcohol y drogas, el riesgo se multiplica hasta por 16.
- El consumo de drogas no solo está relacionado con una mayor accidentalidad, sino que también repercute en una mayor mortalidad.
- El cannabis y la cocaína, dos de las sustancias más consumidas provocan: reacciones lentas, falsa sensación de seguridad, menor concentración, percepción alterada y en el caso de la cocaína, agresividad, excitación y euforia.
- El peatón, al ser el usuario más débil de la vía, necesita también estar en pleno uso de sus facultades físicas y mentales para no correr riesgos.
Cualquier alteración en nuestro organismo puede llegar a tener unas consecuencias fatales para ti mismo o para los otros usuarios de las vías públicas. El consumo de sustancias tiene un impacto en la accidentalidad importante, sobre todo en los siniestros de mayor gravedad. Por ello es necesario que conocer cómo afectan las drogas de abuso a la capacidad de conducción y que seamos consciente de los peligros que representan. Muchas vidas dependen de ello.
https://www.dgt.es/muevete-
RECUERDE LA NORMATIVA APLICABLE:
- La ley prohíbe conducir con presencia de drogas en el organismo del conductor, esta infracción administrativa está castigada con una sanción de 1.000 euros y la detracción de 6 puntos.