Investigadores internacionales analizan en Murcia el uso de cámaras, drones y sensores de alta precisión para mejorar la producción de alimentos y mitigar el cambio climático
Investigadores internacionales analizan en Murcia el uso de cámaras, drones y sensores de alta precisión para mejorar la producción de alimentos y mitigar el cambio climático
¡ Expertos de España, Italia y Portugal expondrán durante dos días los avances en técnicas de teledetección y estudio de fisiología vegetal en un congreso organizado por el CEBAS-CSIC
Alejandro Martínez Moreno, investigador del CEBAS-CSIC, preparando un dron para tomar datos en cultivos. CEBAS-CSIC
La reunión científico-técnica ‘Resilient Agriculture in a Warming World: Tools from Remote Sensing and Crop Physiology (RAWSENSE)’ (‘Agricultura resiliente en un mundo en calentamiento: herramientas de teledetección y fisiología vegetal’) reunirá en la sede del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) a investigadores de España, Italia y Portugal para intercambiar experiencias, metodologías y resultados en torno a las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura del futuro. El evento, que se celebrará durante los próximos 11 y 12 de noviembre, se centrará en el uso de cámaras acopladas a vehículos aéreos no tripulados y herramientas avanzadas para medir aspectos fisiológicos de interés en campo con el objetivo de mejorar la producción de alimentos en un contexto marcado por el cambio climático.
Este congreso ha sido organizado por investigadores del CEBAS-CSIC y ha sido financiado por la Fundació Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia con cargo al Programa Regional de Movilidad, Colaboración e Intercambio de Conocimiento ‘Jiménez de la Espada’ y por el MITECO, a través de la Fundación Biodiversidad en la convocatoria de ayudas para la restauración y mejora ambiental en el ámbito agrícola para contribuir a la recuperación de la funcionalidad ecológica del Mar Menor (Proyecto FERTECO).
“En un momento en el que la escasez de agua, el aumento de las temperaturas y la necesidad de producir alimentos de forma más sostenible afectan directamente a agricultores y consumidores, esta reunión científico-técnica abordará soluciones concretas. A través de la teledetección y la fisiología vegetal, los investigadores buscan poder anticiparse al estrés que sufren los cultivos, optimizar el riego, reducir el uso de fertilizantes y aumentar la eficiencia de los sistemas agroecológicos mejorando así la sostenibilidad agrícola en climas mediterráneos”, destaca Alejandro Martínez Moreno, investigador del CEBAS-CSIC y miembro del comité organizador junto a Daniela Vanella, profesora de la Università degli studi di Catania.
“Gracias a la utilización de estas herramientas los investigadores son capaces de ‘ver lo que el ojo no ve’ y tomar decisiones basadas en datos precisos y en tiempo real”, añade Martínez Moreno.
Uno de los principales objetivos de la reunión es fomentar la colaboración entre grupos que trabajan con tecnologías muy innovadoras y poco extendidas en el ámbito agrícola. Compartir experiencias sobre el uso de sensores sofisticados y protocolos de medición. Además, este intercambio permitirá diseñar futuras investigaciones conjuntas, con impacto no solo científico, sino también social y económico para el sector agrario.
Esta reunión se centra en la integración de dos enfoques tecnológicos avanzados y complementarios: la teledetección, tanto remota como proximal, utilizando sensores multiespectrales e hiperespectrales, y el estudio de la fisiología vegetal en campo mediante el uso de equipos portátiles de alta precisión, como sistemas de intercambio gaseoso (Licor-6800), fluorómetros, porómetros, termografía infrarroja y espectroscopía inducida por láser. La calidad científica del evento queda respaldada por la participación de investigadores de reconocido prestigio procedentes de centros de referencia de España (Juan Miguel Ramírez), Italia (Francesco. Abbatantuono) y Portugal (Joaquim Soussa), con una trayectoria sólida en proyectos internacionales y publicaciones de alto impacto enfocadas en el desarrollo y la aplicación de tecnologías avanzadas en el ámbito de la agricultura de precisión y la resiliencia de los cultivos frente al cambio climático.
“El impacto social del evento es significativo, ya que contribuirá al avance de una agricultura más resiliente y adaptada a los retos ambientales actuales, sobre todo en zonas áridas y semiáridas como la Región de Murcia. Desde una perspectiva económica, las tecnologías presentadas pueden ayudar a reducir costes de producción y minimizar pérdidas asociadas al estrés hídrico o térmico. Culturalmente, dicha reunión posiciona a la Región de Murcia como un referente en innovación agraria mediterránea, fortaleciendo su papel en redes científicas internacionales”, destacan los organizadores.