Más de un centenar de centros participan en la reunión informativa para implantar primero y segundo de la ESO en colegios

Más de un centenar de centros participan en la reunión informativa para implantar primero y segundo de la ESO en colegios
El consejero de Educación explica en la Asamblea Regional que esta medida permite que “el alumnado continúe en su entorno escolar hasta los 14 años, previniendo el abandono educativo temprano y fomentando el éxito educativo”
22.10.2025 Más de un centenar de centros participaron hoy en la reunión informativa sobre el procedimiento para que los colegios públicos de Infantil y Primaria, que cumplan los requisitos, puedan solicitar impartir primero y segundo de la ESO el próximo curso, según informó el consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, en la Asamblea Regional.
El consejero insistió en que para implantar esta medida “los centros deben cumplir una serie de requisitos como tener espacio suficiente y disponer de instalaciones adecuadas como pabellón deportivo, biblioteca, aseos adaptados, taller de tecnología y laboratorio”. Además, “se dará preferencia a los centros en entornos rurales y con alumnado en situación de vulnerabilidad, y se estudiará la ocupación de los institutos del entorno, con el fin de reducir la presión de alumnado”.
El objetivo de esta medida es que “el alumnado continúe en su entorno escolar hasta los 14 años para facilitar la transición entre etapas, previniendo el abandono educativo temprano y fomentando el éxito educativo”.
Los centros educativos tendrán hasta el 13 de noviembre para solicitar participar en este proceso. Entre la documentación a presentar está la aprobación de la iniciativa por parte del claustro del centro y por el Consejo escolar. Los técnicos de la Consejería estudiarán los espacios de los centros, realizarán una visita al colegio y comunicarán qué centros se podrán convertir en CPEIBas.
Marín insistió en que “el curso 2026-2027 es el comienzo de este proceso, al que se irán incorporando centros en cursos posteriores. La medida va más allá de una reorganización administrativa porque pretende mantener al alumnado en un entorno conocido y aportar a estos menores, que en muchos casos tienen 11 años, seguridad y confianza”.
El titular de Educación expuso que primero y segundo de la ESO son los cursos con las tasas de repetición más altas y con mayores índices de conflictividad, “ya que un 75 por ciento de las faltas que comete el alumnado en los institutos corresponde a estas etapas”.
Marín indicó que “el Gobierno de la Región trabaja para dar soluciones a la nefasta política educativa del Gobierno de la Nación, un modelo que nació con la LOGSE y que después de más de 30 años, sigue mostrando su fracaso estructural”.
La Región de Murcia ya cuenta con siete centros educativos públicos de Primaria que ofrecen primero y segundo de la ESO. Concretamente, los colegios Arteaga (Sucina-Murcia); Isabel Bellvis (Corvera-Murcia); Salzillo (Espinardo-Murcia); Nuestra Señora de los Dolores (Torre Pacheco); Guadalentín (El Paretón-Totana); Profesor Enrique Tierno (Lobosillo-Murcia) que se incorporó en el curso 2024-2025, y el colegio Garre Alpañez (Balsicas-Torre Pacheco) que lo ha hecho este curso.
Más comedores escolares
El titular de Educación indicó también, en respuesta a preguntas de los diputados regionales, que “en el curso 2025-2026 se superará la cifra de 300 comedores escolares en funcionamiento, con más de 20.000 usuarios”. Este curso se incorporarán 12 nuevos comedores, “de forma que el 75 por ciento de los colegios públicos de la Región tienen comedor escolar”.
Además, este curso, por primera vez, se ha ofrecido el servicio de comedor en centros públicos desde el primer día de clase, con el fin de garantizar la conciliación de la vida laboral y familiar.
Se ha incrementado este año la partida presupuestaria destinada a las ayudas de comedor, pasando de 5,6 millones de euros en 2024, a siete millones en 2025, lo que representa un aumento del 75 por ciento en dos ejercicios. Asimismo, el Gobierno regional ha incrementado los umbrales de renta con un aumento medio del 21 por ciento en los límites de acceso, lo que permitirá que más familias puedan acceder a estas ayudas. Se estima que 8.300 alumnos sean destinatarios de estas becas.