La siniestralidad en zonas urbanas, una lacra en la seguridad vial

La siniestralidad en zonas urbanas, una lacra en la seguridad vial
En la X Jornada de Movilidad y Seguridad Vial de la UCAM ha participado, entre otros expertos, la directora del Centro de Gestión de Tráfico de Levante, quien ha presentado algunas de las novedades de la DGT para la prevención de accidentes en carretera
La Universidad Católica de Murcia, a través de su Grado en Ingeniería Civil, ha celebrado esta mañana su X Jornada de Movilidad y Seguridad Vial, un evento ya consolidado como referente en el análisis de estas áreas, y que en esta edición se ha centrado en la seguridad, sostenibilidad e innovación tecnológica de la movilidad del futuro. José Antonio Verdú, director general de Movilidad y Transportes de la Consejería de Fomento e Infraestructuras de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; Alejandro Lázaro, decano de la Demarcación de Murcia del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y Pedro de los Santos Jiménez, vicedecano del Grado y director del Máster de Caminos, Canales y Puertos de la UCAM, han inaugurado la jornada.
El vicedecano del Grado en Ingeniería Civil de la UCAM ha puesto el foco en la persistente problemática de la siniestralidad vial, señalando que, pese a que ha habido progresos, “el avance en seguridad vial no ha sido el esperado. En 2010 hubo 2.500 fallecidos en carreteras españolas y el año pasado se cerró con cerca de 1.700; con lo cual, hay que seguir trabajando en ello, y en algo que está totalmente interrelacionado, como es la movilidad”. Al respecto, ha hecho hincapié especialmente en la necesidad de mejoras en las zonas urbanas, ya que en España el pasado año se registraron12.000 atropellos, con cerca de 300 peatones muertos. De los Santos ha señalado la mejora de los sistemas técnicos con la inteligencia artificial como una de las vías para afrontar el futuro.
Desde la Dirección General de Tráfico (DGT), Carla Tomás ha reconocido que, tras unos años de bajada en cuanto a siniestralidad en carreteras, las cifras se han estancado, por lo que ha apuntado que habrá que tomar nuevas medidas que pasan “por una movilidad conectada usando las nuevas tecnologías”, como los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), lo que permitirá mejorar la seguridad vial al mantener a los usuarios mejor informados. Entre los proyectos de la DGT, ha mencionado el ‘cono conectado’, un dispositivo que georreferencia los trabajos de conservación y explotación de carreteras para informar a los conductores a través de plataformas como DGT 3.0 o Google Maps, lo que además protege a los propios trabajadores.
Bajo uso del trasporte público en la Región
También se ha disertado sobre la situación de la movilidad en la Región de Murcia como “un reto importante en el que tenemos que trabajar conjuntamente el Gobierno Regional con empresas, los ciudadanos einstituciones para lograr que ésta no sea un problema”, ha apuntado el director general de Movilidad y Transportes de la Consejería de Fomento e Infraestructuras de la CARM, quien además ha ratificado la baja tasa de uso del transporte público en la región: de cerca de 4 millones de desplazamientos diarios por carretera, solo el 5% se realizan en transporte público. Al respecto ha señalado la necesidad de impulsar políticas para hacerlo más atractivo, aplicar tecnología para mejorar la fluidez del tráfico o, más concretamente, el protocolo firmado con el Ayuntamiento de Murcia para crear un sistema de transporte metropolitano más eficiente.
Formación continua
La Universidad Católica de Murcia ofrece formación continua en áreas como la movilidad y la seguridad vial, ya sea con el título en Ingeniería Civil, su Máster Oficial en Caminos, Canales y Puertos, y su Cátedra de Movilidad y Transporte Sostenible UCAM, que dirige Roberto Liñán, quien también ha participado en la Jornada. Asimismo, la institución imparte un curso deexperto en Planificación y Gestión de Movilidad, al que suma como novedad micropíldoras, contando con destacados expertos del sector.