El Gobierno regional impulsa la industria de alta demanda energética para equilibrar la red eléctrica con el Plan Industrial y la simplificación

IMG_9071
IMG_9071
El Gobierno regional impulsa la industria de alta demanda energética para equilibrar la red eléctrica con el Plan Industrial y la simplificación

El Gobierno regional impulsa la industria de alta demanda energética para equilibrar la red eléctrica con el Plan Industrial y la simplificación

En el cuarto encuentro de directores generales de Energía, el director general de Industria, Energía y Minas, Federico Miralles, destaca el esfuerzo de la Comunidad a través del Plan Industrial para impulsar este tipo de inversiones

La Región de Murcia acoge esta reunión técnica, organizada por la Consejería junto a UNEF, principal asociación del sector solar fotovoltaico en España que aglutina a más de 800 empresas

29.10.2025 La Región de Murcia se convirtió hoy en la capital energética española al acoger la cuarta edición del encuentro de responsables de Energía autonómicos, organizada por el Gobierno regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, y la Unión Española Fotovoltaica, principal asociación del sector nacional, que aglutina a más de 800 empresas.

El director general de Industria, Energía y Minas, Federico Miralles, abrió el encuentro técnico, al que acudió el director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, y la mayoría de los directores generales autonómicos, y destacó la “necesidad de equilibrar el exceso actual de oferta renovable, en la que la fotovoltaica está muy presente, con un aumento de la demanda industrial, y para ello es necesario invertir en redes”.

Miralles explicó que un “elemento clave” para que el sistema alcance un mayor equilibrio es “la incorporación a la demanda de industrias con altas necesidades energéticas, algo en lo que la Región de Murcia parte con ventaja al contar con el polo del Hidrógeno Verde de Escombreras y al impulso que esperamos obtenga el Plan Industrial de la Región de Murcia”.

El director general puso como ejemplo el electrolizador proyectado por Repsol en la zona, que permitirá la producción anual de más de 14.500 toneladas de hidrógeno verde, generará casi un millar de empleos directos y evitará la emisión de 167.000 toneladas de dióxido de carbono.

“Para que estos proyectos avancen es imprescindible acometer la planificación de la red de transporte, porque sin inversión en redes el esfuerzo del sector de las energías renovables no puede ser aprovechado por la industria”, reveló el director general, quien añadió que “a esta ya difícil situación se une la intervención del sistema tras el apagón por parte del Gobierno central, que está asfixiando además al sector fotovoltaico”.

A su juicio, “es fundamental atraer nuevas industrias que demanden energía y permitan equilibrar el sistema para acabar con el exceso de energía renovable que no estamos utilizando y que pone en riesgo la estabilidad de la red”. En este sentido, Federico Miralles volvió a poner como ejemplo a la Región de Murcia, “ya que desde el Gobierno regional, y a través de la Ley de Simplificación Administrativa, hemos agilizado ya los trámites para la construcción de redes y el despliegue del almacenamiento”.

El director general también remarcó el papel del Plan Industrial, que “nos está convirtiendo en la mejor ubicación para atraer esa industria de alta demanda energética que necesitamos para generar empleo de calidad y riqueza, al tiempo que se equilibra la red y la dotamos de la necesaria estabilidad que nos reclaman ciudadanos y empresas”.


 

Comentarios