UGT valoración IPC de agosto
LA TASA INTERANUAL DEL IPC EN LA REGIÓN SUBE HASTA EL 2,1%, AUNQUE SE MANTIENE ENTRE LAS MÁS BAJAS DEL PAÍS
UGT valora la contención del crecimiento de los precios en la región, pero advierte que no todas las trabajadoras y trabajadores están recuperando poder adquisitivo, debido a los convenios colectivos que se mantienen bloqueados. El Sindicato reclama, asimismo, retomar la negociación de la nueva Estrategia regional de Impulso de la Calidad en el Empleo para lograr más empleos y mejores salarios.
12 de septiembre de 2025
AGOSTO 2025 Base 2021 |
Índice de Precios de Consumo (IPC) |
|||
|
Región de Murcia |
España |
||
% variación |
S/ mes anterior |
En un año |
S/ mes anterior |
En un año |
1. Alimentos y bebidas no alcohólicas |
-0,6 |
1,4 |
-0,8 |
2,3 |
2. Bebidas alcohólicas y tabaco |
0,4 |
5,6 |
0,0 |
4,2 |
3. Vestido y calzado |
-0,2 |
-3,9 |
-1,0 |
0,7 |
4. Vivienda |
-0,1 |
6,0 |
0,0 |
6,0 |
5. Menaje |
0,0 |
0,7 |
0,0 |
0,8 |
6. Medicina |
0,0 |
1,7 |
0,0 |
2,0 |
7. Transporte |
-0,2 |
0,2 |
0,2 |
1,2 |
8. Comunicaciones |
0,1 |
0,8 |
0,1 |
0,8 |
9. Ocio y cultura |
1,8 |
1,0 |
1,5 |
0,7 |
10. Enseñanza |
0,0 |
1,9 |
0,0 |
2,6 |
11. Hoteles, cafés y restaurantes |
0,0 |
3,5 |
0,3 |
4,3 |
12. Otros |
0,1 |
3,3 |
0,2 |
3,4 |
ÍNDICE GENERAL |
0,0 |
2,1 |
0,0 |
2,7 |
Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa interanual de este indicadoren la Región de Murcia sube hasta el 2,1%, siendo 0,6 puntos inferior a la estatal (2,7%)
La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se mantiene, no obstante, en el 1,8% y también por debajo de la estatal (2,4%).
Respecto a agosto de 2024, los precios crecen sobre todo en Vivienda (6%), Bebidas alcohólicas y tabaco (5,6%), Hoteles, cafés y restaurantes (3,5%) y Otros (3,3%). Y descienden únicamente en Vestido y Calzado (-3,9%).
En términos intermensuales, las subidas más significativas se dan en Ocio y Cultura (1,8%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (0,4%). Por el contrario, registran variaciones negativas Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,6%), Transporte (-0,2%), Vestido y Calzado (-0,2%) y Vivienda (-0,1%).
Desde UGT valoramos la contención del crecimiento de los precios en la región, ya que nuestro territorio es, junto al de La Rioja, el que registra la tasa interanual del IPC más baja del país. Sin embargo, en este contexto, no todas las trabajadoras y trabajadores están recuperando poder adquisitivo, ya que, como es sabido, siguen existiendo convenios colectivos en la región cuya negociación se mantiene bloqueada, manteniendo desactualizadas las condiciones laborales y salariales de decenas de miles de personas.
Por ello, aunque la subida salarial media pactada hasta agosto de 2025 en la región sea del 2,47% (es decir, 0,37 puntos superior a la inflación), existen muchos colectivos de trabajadores y trabajadoras que no se están viendo beneficiados de esta dinámica positiva de la economía, para los que sigue siendo muy difícil llegar a fin de mes y salir de la pobreza laboral que ya afecta al 22,4% de las familias con menores a su cargo,
El encarecimiento insostenible de la vivienda es otro problema que, en regiones como la nuestra, con unos ingresos medios más bajos, está socavando gravemente la calidad de vida de las personas trabajadoras y urge articular una nueva política de vivienda pública, en el sentido que las ciudadanas y ciudadanos reclamos en la ILP que fue rechazada, inexplicablemente, por la Mesa de la Asamblea regional el pasado mes de julio.
Con el objetivo de lograr un reparto más equitativo de la riqueza que las trabajadoras y trabajadores están contribuyendo a generar, UGT considera tambiénurgente desbloquear la negociación en aquellos sectores, como el agrícola o el transporte de mercancías, que se están quedando atrás. Se hace necesario impulsar un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que, tomando el testigo del vigente V AENC, sirva de marco para modernizar las relaciones laborales, elevar la productividad y garantizar subidas salariales justas y sostenibles que protejan a los trabajadores, especialmente a los de regiones, como la nuestra, con mayor proporción de trabajos precarios.
Asimismo, es urgente retomar los trabajos de negociación de la nueva Estrategia regional de Impulso de la Calidad en el Empleo, paralizados desde abril de 2025, habida cuenta de que es una herramienta fundamental para dinamizar las políticas de empleo regionales y hacerlo, además, con el objetivo de hacer nuestra economía y nuestros puestos de trabajo más resilientes y sostenibles.