La Comunidad ultima un Pacto regional contra la Violencia hacia las Mujeres que implica corresponsabilidad entre administraciones

20251121 PLENO OBSERVATORIO IGUALDAD
20251121 PLENO OBSERVATORIO IGUALDAD
La Comunidad ultima un Pacto regional contra la Violencia hacia las Mujeres que implica corresponsabilidad entre administraciones

La Comunidad ultima un Pacto regional contra la Violencia hacia las Mujeres que implica corresponsabilidad entre administraciones

El Pleno del Observatorio de Igualdad de la Región de Murcia acoge la presentación de los avances de este documento, cuyo borrador definitivo estará concluido en el primer semestre de 2026

Entre las principales medidas que integrará se incluye la creación de una red de apoyo entre víctimas de violencia de género, formación en centros educativos sobre violencia digital y un programa de atención a las familias

21.11.2025 El Pleno del Observatorio de Igualdad de la Región de Murcia, presidido por la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, acogió hoy la presentación de los avances del II Pacto Regional contra la Violencia hacia las Mujeres. Un documento que incluye medidas transversales que implican a Gobierno regional, ayuntamientos, Administración de Justicia, fuerzas y cuerpos de seguridad, organizaciones sindicales y entidades sociales.

Se trata de un pacto que promueve la corresponsabilidad entre administraciones con un objetivo: erradicar la violencia de género, que es una prioridad para el Gobierno regional. El documento, que se está diseñando tras recoger aportaciones de diferentes instituciones, incluye nuevas medidas y consolida las ya existentes con un refuerzo de la protección de las mujeres víctimas. El borrador definitivo se presentará en el primer semestre de 2026, cuando se hayan trabajado los indicadores de evaluación de cada medida.

Ruiz señaló que “la lucha contra la violencia de género requiere de más esfuerzo, de más medidas, y es necesario avanzar para responder a nuevos desafíos. Por eso, impulsamos el II Pacto regional contra la Violencia hacia las mujeres, una hoja de ruta dirigida a implantar más medidas que permitan intensificar esa lucha en todos los ámbitos de la sociedad, porque sólo con la implicación de todos y un compromiso firme, el que tiene el Gobierno regional, podremos erradicar esta lacra”.

El documento incluye medidas novedosas dirigidas a abordar la violencia digital. El avance de las nuevas tecnologías genera escenarios que requieren de actuaciones específicas para luchar contra este tipo de violencia que se da, sobre todo, en la población más joven. Por ello, se integran en el Pacto campañas de sensibilización, así como formación específica sobre violencia digital para profesorado y profesionales que trabajen con menores de edad.

Se consolidará, además, una línea de estudios para profundizar en diferentes formas de violencia contra las mujeres, también sobre violencia vicaria. Y se realizarán análisis de diagnóstico para colectivos vulnerables que permitan identificar las dificultades a las que se enfrentan mujeres con discapacidad, aquellas que viven en el ámbito rural o en situación de prostitución, entre otras.

La consejera destacó que “se impulsará la creación de una red de apoyo mutuo entre víctimas, una iniciativa que se desarrollará a nivel local y regional, y que permitirá crear lazos que pueden ser decisivos en su recuperación, podrán conectar entre ellas para intercambiar experiencias y recuperar la confianza”. También se llevarán a cabo sesiones de formación a las familias, con el objetivo de que las herramientas adquiridas en las aulas se refuercen en el entorno familiar, abordando la igualdad, la corresponsabilidad o la participación en los cuidados.

El nuevo documento consolida medidas ya incluidas en el primer pacto para garantizar el pleno funcionamiento de la red de servicios especializados de atención integral a las víctimas. Medidas tales como el mantenimiento de los recursos especializados, CAVIS, CAIVAX, PAES, recursos de acogida o el centro de emergencia, así como el servicio de atención psicológica a menores expuestos a violencia de género, SAPMEX, y la ampliación de los puntos de encuentro familiares para controlar el cumplimiento del régimen de visitas, PEF Viogen.

Este II Pacto regional contra la violencia hacia las mujeres se está elaborando con las aportaciones de nueve instituciones: Croem, consejerías de Salud y de Educación y Formación Profesional, organizaciones sindicales, Oblatas, ASSEX, UFAM y la Dirección General de la Juventud. Una contribución que, tras ser analizada por la Dirección General de Mujer y Prevención de la Violencia de Género, se ha reflejado en el nuevo borrador y ha supuesto una ampliación del número de medidas. El eje de Coordinación, Trabajo en red y Transversalidad ha pasado de 10 a 13 medidas, el de Sensibilización y Prevención, de 39 a 42, y el de Asistencia integral y Protección a las víctimas, de 32 a 34.

6.437 mujeres reciben apoyo en la Red CAVI este año

En lo que llevamos de año, dos mujeres han fallecido por violencia de género en la Región de Murcia, una mujer de 61 años, el pasado mes de septiembre en Cartagena, y una joven de 19 años, en Librilla, el 28 de octubre. Además, ha habido un caso de violencia vicaria, una menor de 5 años era asesinada presuntamente por la expareja de su madre en la pedanía murciana de Llano de Brujas.

Desde enero de 2025, Política Social ha atendido a 6.437 mujeres víctimas de violencia de género en la Red CAVI, 47 más que en el mismo periodo de 2024. De éstas, 2.470 son mujeres que acudieron por primera vez a este recurso, destacando una bajada en esta cifra, ya que se trata de 220 menos que el año anterior. Las otras 4.003 ya habían sido atendidas anteriormente y continúan en seguimiento.

Los centros de Atención a Víctimas de Violencia de Género han realizado un total de 35.430 intervenciones, tanto de atención psicológica, como social y jurídica.

Disminuye la cifra de mujeres atendidas en el Centro de Emergencia, desde el pasado mes de enero 134 mujeres solicitaron, 14 menos que en 2024. Algunas acudieron con sus hijos e hijas, siendo atendidos un total de 67 menores.

Destaca, además, el notable incremento que ha experimentado el PEF Viogen, que ha pasado de 66 a 96 familias atendidas. En estos puntos de encuentro familiar, especializados en violencia de género, el número de menores que han acudido ha aumentado de 91 a 137.

Además, la cifra de mujeres que han ocupado plaza en la Red de casas de acogida para víctimas de violencia de género es de 58, que han recibido ayuda junto con 43 menores. Datos similares a los registrados en 2024, con 58 mujeres y 24 menores atendidos.

Comentarios