Rincón Literario de Paco Marín: "Carapús"

Carapus
Carapus
Rincón Literario de Paco Marín: "Carapús"

TÍTULO:     Carapús

AUTOR:      José María Mayorga

EDITA:       Aliar Ediciones (2024, noviembre)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 21 cm. Número de páginas: 286. PVP: 17,00 €. ISBN: 979-13-87590-11-6

“Carapús” es una narración fresca y dinámica. Se lee con mucha atención y te atrae desde el principio. Va más allá de un simple relato de asesinatos y venganzas. Hay relaciones, muy bien tratadas, entre dos hombres de una forma y manera muy natural. Además, hay mucho sarcasmo y reflexión.

Lean, no se arrepentirán.

Vicente Marín es un comisario de policía fracasado y solitario. Su vida cambia al empezar a recibir una serie de cartas anónimas. En ellas, un hombre con alzhéimer apodado ‘Carapús’, asegura haber ajustado cuentas con ciertas personas antes de que la enfermedad borre para siempre su memoria. Tras asesinarlas, escondió sus cuerpos en lugares que de niño imaginó como sitios perfectos para ocultar cadáveres y que fue apuntando en un cuaderno rojo. Una afición infantil que de pronto, como adulto, tuvo su utilidad.

La primera víctima, Duglas, fue el responsable del bulling que padeció Carapús en el colegio y autor del humillante mote. Su cuerpo se encuentra en el maletero de un viejo automóvil amontonado en un desguace.

El comisario desconoce por qué Carapús le confiesa sus crímenes, mientras va desarrollándose entre ellos una extraña relación de dependencia psicológica. Cuando descubre la razón, su pasado y su presente estallan por los aires.

José María Mayorga, nacido en Ávila, se considera abulense por sentimiento y madrileño por adopción. Licenciado en Ciencias Políticas y en Publicidad, ha desarrollado toda su carrera profesional en agencias de publicidad nacionales y multinacionales en las que, primero como redactor y después como director creativo y director creativo ejecutivo, ha firmado importantes campañas publicitarias para grandes marcas. En la actualidad trabaja en Madrid en su propia agencia. Apasionado de la literatura y de la escritura, ha realizado diferentes cursos de cuento y novela en la Escuela de Escritores. Ha publicado dos libros infantiles: “Mola tener cinco años” “Bichos, amor y cosas”, ha sido premiado en varios concursos de relato y “Carapús” es su primera novela. Muy pronto verá la luz la segunda.

Bienvenido José María al ‘Rincón Literario’… Gracias…

P.- Por favor, presente a José María Mayorga.

R.- Soy un creativo publicitario que después de escribir centenares de historias para spots de 20", decidió dar el paso y contarlas en otros formatos (cuento y novela)

P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?

R.- Empecé escribiendo desde niño. Con doce años enviaba cuentos y pequeños relatos a algunos certámenes. Luego, enamorado siempre de alguna chica, me pasé a la poesía. Nunca sirvió para conquistar a ninguna, solo para parecer un buen chico al que prefieren como amigo. Después empecé mi carrera profesional escribiendo publicidad (spots, cuñas de radio, gráficas, redes sociales, etc). Mientras, me publicaron dos libros infantiles -Mola tener cinco años y Bichos, amor y cosas- junto con el ilustrador Iván Solbes y siempre con una visión divertida, gamberra y poco convencional. Hace cuatro años me apunté a la Escuela de Escritores de Madrid. Hice cursos de escritura creativa, cuento y novela. Allí empecé a escribir “Carapús” mientras enviaba microrrelatos a diferentes concursos, con un éxito notable.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Carapús"?

R.- Nace en 2022, cuando empieza a despertarse en mí una pregunta: ¿No nos vengamos más por miedo al castigo o por moralidad? Si no hay justicia, ¿la venganza es una reacción justa?

P.- ¿Existe documentación? ¿O todo es producto de su imaginación?

R.- Diría que el 95% es imaginación. La única documentación es la que hace referencia a las jerarquías y protocolos de actuación policiales, a un accidente de avión que he usado para la trama, la evolución del alzheimer, el poder conservante del propóleo y algún detalle más.

P.- ¿Qué le resulta más complicado, escribir para público infantil o adulto?

R.- Sin duda, para el público infantil. No soporto los libros con moralina, esos que tratan a los niños como si fueran tontos, como si la lectura tuviera que tener un carácter educativo. Sin embargo, hay una delgadísima línea que es necesario detectar para no confundir algunos conceptos básicos.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- Reconozco que no tengo géneros favoritos. Me gusta hablar de autores y de libros. Richard Ford. Agota Kristof. Coetzee. Chandler. Roth. Cercas. Delibes. Cheever. Vargas Llosa. Murakami. Kawabata. Carver. Capote. 

P.- ¿Qué opinión le merece los festivales de novela negra?

R.- Me parecen una extraordinaria manera de mostrar, a través de la literatura, la verdad del ser humano. Quitarse el disfraz social e ideológico y afrontar sin reparos lo que somos y lo que podemos llegar a ser. Además, suelen ser un gran escaparate para nuevos autores. 

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- Ahora mismo estoy leyendo “La casa limón”, de Corina Oproae

Y recomendaría estas dos novelas:

“La luz difícil”, de Tomás González.

“Un puente sobre el Drina”, de Ivo Andric.

P.- ¿Cómo ve el panorama literario nacional?

R.- Saturado. Mucho ruido y poca música. Griterío y escaso criterio. Cuentan más los seguidores en las redes o los espectadores de un programa que la calidad literaria, lo que tapona la posibilidad a nuevos narradores.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Necesito silencio. Necesito tener la mesa limpia. Las ventanas y las puertas cerradas. El móvil apagado. Los bolis con su capuchón y en su sitio. Los lápices afilados. Soy virgo y el desorden me perturba.

P.- Los personajes ¿le han obedecido en todo momento o alguno ha tomado "vida propia"?

R.- Afortunadamente, en varios casos han tomado vida propia. Se han revelado. Han crecido.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora...si la hubiere.

R.- Desde niño, observo el espacio que me rodea intentando detectar lugares donde esconder cadáveres. Sé que es una tara extraña y sospechosa. El protagonista de “Carapús” hace lo mismo, solo que él encuentra su utilidad cuando es adulto.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "Carapús"?

R.- Porque el sarcasmo que hay lo hace muy divertido. Porque no se trata de la típica novela de descubre al asesino. Porque es cierto que engancha desde la primera página. Porque hace que el lector se plantee preguntas (si no me fueran a pillar, ¿me cargaría a alguien?). Porque tiene diálogos creíbles. Porque trata temas muy actuales. Porque no pretende moralizar. Porque es una novela negra sin disparos, ni sangre. Porque hace reflexionar sobre lo que puede ser justo hacer en ausencia de justicia. Porque es realmente disfrutable.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Terminar mi nueva novela.