Rincón Literario de Paco Marín: "Fosca"

Fosca
Fosca
Rincón Literario de Paco Marín: "Fosca"

TÍTULO:     Fosca

AUTOR:      Inma Pelegrín

EDITA:       Lumen (2025, septiembre)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,4 x 22,8 cm. Número de páginas: 224. PVP: 18,91 €. ISBN: 978-84-264-3144-8

«GANADORA DEL PREMIO LUMEN 2025»

 

Genial debut de Inma Pelegrín en la narrativa. Una historia en la que el personaje principal es el lenguaje. Como digo, la forma de hablar y el vocabulario es determinante en toda la trama.

Misterio rural, qué sumado a la calma del campo y al calor, aumenta el amor a los animales; a uno concretamente, Sombra. Narración de Gabi. Historia oscura y muy conmovedora.

Los grillos se han callado de golpe y Gabi se despierta con un vacío en el estómago. Sus padres se han ido y sabe que algo está a punto de ocurrir. Los días anteriores en el campo los ha pasado como siempre: ayudando con el grano, perdiéndose bajo los calistros con su perra Sombra y soportando las bromas crueles de sus hermanos mayores. Se ríen de él porque es diferente: conoce los secretos de las plantas, unos guantes cubren las verrugas de sus manos y una extraña condición le impide reconocer las caras.

Esta noche un crimen cambiará su vida para siempre. Aunque no consigue identificar al culpable, sabe que solo puede ser obra de alguien cercano. Mientras avanza la fosca, esa densa tolvanera que recorre las ramblas y cubre todo de calima, incluso las certezas, Gabi intenta sacar la verdad a la luz y vengarse.

El debut narrativo de Inma Pelegrín, ganadora de cinco premios de poesía, es un impactante thriller rural y una «antinovela de iniciación con ecos que van de Ana María Matute a Jesús Carrasco. Se lee con los sentidos y el corazón» (del acta del Jurado del Premio Lumen de novela).

Inma Pelegrín (Lorca, 1969) se licenció en Psicología. Es autora de los libros de poesía “Trapos sucios” (2008), “Óxido” (2008, Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego), “Universo improbable” (2009), “Cuestión de horas” (2012, Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez), “Error de cálculo” (2016), “Todas direcciones” (2020, Premio Internacional de Poesía Antonio Machado en Baeza) y “La teoría de las cosas” (2022, Premio Jaén de Poesía). Asimismo, ha sido galardonada con el Premio Pulchrum de poesía 2020. Sus poemas han sido traducidos a distintos idiomas y han formado parte de numerosas antologías. Su primera novela, “Fosca”, recibió el Premio Lumen 2025.

Un auténtico placer departir con Inma Pelegrín… Gracias…

P.- Por favor, presente a Inma Pelegrín. 

R.- Soy una mujer de 56 años que vive en el campo de Lorca y trabaja en un laboratorio de alimentos, ambas cosas desde hace más de 30 años. Llevo el pelo blanco, suelo caminar por la montaña y llegar de visita en bicicleta a casa de mis amigos.  Siempre llevo casco, aunque no sea obligatorio.  Me gustan los perros y los demás seres sintientes, un poco menos las personas, aunque algunas, no tantas, sí que me gustan del todo. Antes no necesitaba gafas, pero igual escribía libros, aunque ahora me salen más largos.  

P.- ¿Ha sido complicado pasar, de momento, de la poesía a la narrativa?

R.- He tenido ayuda. Intenté escribir hace mucho tiempo una novela, pero fue un fracaso así que para aprender a hacerlo me apunté al club renacimiento de Murcia y allí me enseñaron. Hay una parte del arte que es técnica y esas herramientas que yo desconocía han sido las que me han servido para escribir prosa. 

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Fosca"? Primera novela y Premio Lumen. ¿La escribió para presentarla a dicho Premio?

R.- No. La escribí porque quería escribir una novela que contase todo lo que cuenta esta.  Me ayudaron en el Club y cuando estuvo terminada la envié la Premio Lumen porque en la convocatoria no había un número mínimo de páginas... yo no tenía muchas.

P.- ¿Qué pensó cuando la denominaron "antinovela"?

R.- Casi me da un patatús. Llevaba 3 años intentando escribir una novela y voy y escribo una antinovela... menudo desastre... luego entendí que lo que querían decir es: una antinovela de iniciación. Es decir, comienza como una novela de iniciación y luego sigue como algo totalmente distinto. Eso me gustó mucho.  

P.- ¿Cómo se ha documentado? Sobre todo, en lo referente al lenguaje.

R.- Casa por casa, preguntando a los abuelos y padres de mis amigos, en diccionarios como el “parablero murciano”, en la RAE, en Internet, despertando a mi amiga Inma Sánchez para preguntarle a la tantas de la noche.  

P.- Los personajes ¿son producto de su imaginación o alguno existe realmente?

R.- Los personajes no son personas, en mi caso.  Sí tienen rasgos cogidos de aquí y de allá de personas que puedo haber encontrado o imaginado o que me cuenten... todo eso forma un personaje que intenta no ser nadie y ser todos nosotros al mismo tiempo. 

P.- ¿En algún momento de la narración, algún personaje se ha rebelado?

R.- No tenía una idea prefijada...más bien mi relación con los personajes es que lo pongo en una situación y veo cómo reaccionan, no espero nada en uno u otro sentido, solo descubro lo que ocurre conforme voy escribiendo.  Así que no he tenido esa sensación. 

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- De poesía Symborska y Joan Margarit.

De prosa Ana Maria Matute, Rosa Montero y Gabriel García Márquez. 

P.- ¿Qué está leyendo actualmente? 

R.- “La península de las casas vacías”.  Una pasada.  Una maravilla.  Lo que estoy disfrutando y la envidia que me da. 

P.- ¿Cómo le ha ido en la Feria del Libro de Cartagena?

R.- Fui de cliente, a dar una vuelta.  Recomiende un par de títulos, por favor.

“Cristales de plata” de Antonio Ruiz Munuera y “La belleza del otro” de Antonio Praena

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- La única manía es encontrar tiempo para hacerlo.  Siempre me ocupo de otras cosas antes de ponerme a escribir hasta que se hace la hora de acostarme y normalmente no he escrito un renglón.  Entonces me cabreo mucho. Al día siguiente, vuelvo a hacer lo mismo.    

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora...si la hubiere

R.- Pues a veces un buen libro puede acabar con tu carrera de escritor. Hace mucho tiempo leí “Calculo de estructuras” de Joan Margarit y estuve dos años sin poder escribir.  Era tan hermoso, estaba tan bien escrito que cómo escribir nada después de leerlo. Un día encontré una antología de sus primeros años, se llamaba “El primer frío”, pensé que nunca podía escribir como él pero que al menos tenía la obligación de intentarlo.  

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "Fosca"?

R.- Creo que voy a decir que es una mala inversión, me han dicho los que lo han leído que no se puede parar de leer y que se acaba en un par de ratos porque quieres saber sí o sí lo que va a pasar.  Así que no es una inversión rentable. Están avisados.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Acabar esta entrevista, comprar un trozo de bizcocho porque vienen unas amigas a tomar una infusión, hablaremos de Poesía, luego hacer la cena, después acostarme. Me gustaría abrir la carpeta que llevo en la cesta de la bici para escribir palabras en la próxima novela, pero creo que no será posible. Ya, si eso, mañana.

Comentarios