El ‘Teleictus’ ya está implantado en cuatro hospitales
El ‘Teleictus’ ya está implantado en cuatro hospitales
Los centros de Yecla, Lorca, Cieza y el Reina Sofía de Murcia cuentan con esta herramienta de telemedicina que permite ganar tiempo en la atención y reducir secuelas
Hoy se conmemora el Día Mundial del Ictus, que pretende aumentar la visibilidad sobre este problema de salud
29.10.2024 La herramienta asistencial ‘Teleictus’ está ya implantada en cuatro centros hospitalarios de la Región de Murcia: Reina Sofía (Murcia), Virgen del Castillo (Yecla), el hospital Rafael Méndez (Lorca) y el Lorenzo Guirao (Cieza).
Este recurso de telemedicina permite realizar a distancia el tratamiento agudo de un paciente con ictus, lo que posibilita ganar tiempo en su atención y reduce las posibilidades de mortalidad y de posibles secuelas.
‘Teleictus’ conecta al profesional que atiende a un paciente en un hospital de área y su servicio de Urgencias con el hospital de referencia donde haya neurólogo de guardia, de modo que ambos facultativos puedan valorar su estado, analizar las pruebas a través del sistema informático, y tomar la decisión de si es candidato al tratamiento de ictus.
La Región de Murcia cuenta con dos unidades de ictus, ubicadas en los hospitales Virgen de la Arrixaca y Santa Lucía de Cartagena. En ellas se trabaja de manera coordinada y protocolizada para conseguir disminuir las secuelas y la mortalidad por esta afección. En el año 2024 se atendieron en la Arrixaca a unos 800 pacientes por patologías cerebrovasculares, y a aproximadamente 500 en la del hospital Santa Lucía.
El año pasado se realizaron 526 atenciones por ‘Código Ictus’ desde el Servicio de Urgencias y Emergencias 061 en la Región; desde el 1 de enero 2025 hasta el 30 de septiembre de este año, se han contabilizado ya 366.
Abordaje intervencionista
La Sección de Neurorradiología Intervencionista del Servicio de Radiodiagnóstico de la Arrixaca, en colaboración con la empresa biomédica World Medica, celebró los días 27 y 28 de octubre un curso internacional de formación teórico-práctica en el abordaje intervencionista del ictus isquémico agudo para proporcionar formación de alto nivel en el manejo del ictus isquémico mediante trombectomía mecánica.
Esta nueva técnica permite al neurointervencionista controlar de forma precisa el grado de expansión del ‘stent’ dentro de la arteria cerebral, lo que facilita el acceso a vasos más distales, acortando tiempos del procedimiento y reduce el riesgo de complicaciones hemorrágicas.
Estas características suponen un avance significativo frente a las técnicas convencionales, especialmente en casos complejos o con anatomías desafiantes, significando mayor y mejor recuperación. La Arrixaca lleva aplicando esta técnica desde hace años; más de 100 pacientes cada año se benefician de ella.
La Arrixaca es actualmente el único centro del Servicio Murciano de Salud (SMS) que realiza tratamiento intervencionista de los accidentes cerebrovasculares isquémicos, con un total de 182 pacientes tratados en 2025 hasta la fecha.
Desde la puesta en marcha del ‘Código Ictus’ en 2013, el número de trombectomías realizadas en este hospital se ha triplicado, al pasar de 95 a cerca de 300 procedimientos anuales, un dato que refleja la creciente eficacia y consolidación del programa en la Región de Murcia.
Además, el equipo de neurorradiólogos intervencionistas de la Arrixaca ha sido seleccionado como referente docente por su amplia experiencia clínica, su elevada producción científica en forma de publicaciones y tesis doctorales, así como por su participación en ensayos clínicos y estudios nacionales e internacionales.
Concienciación y prevención
Hoy, 29 de octubre, se celebra el Día Mundial del Ictus, con el objetivo de aumentar la visibilidad sobre este problema de salud que se produce cuando hay bloqueo total o parcial del flujo sanguíneo hacia el cerebro, con el consiguiente daño temporal o permanente a las neuronas.
La Consejería de Salud recuerda que la mayoría de los ictus se podrían evitar controlando los factores de riesgo modificables como la hipertensión, diabetes, tabaquismo, obesidad, hipercolesterolemia, sedentarismo y alcohol.
Se estima que cada año en la Región de Murcia fallecen más de 800 personas por enfermedades cerebrovasculares, y que unas 2.500 padecen por primera vez alguna de ellas, precisando ingreso hospitalario.