La emergencia de nuevas enfermedades parasitarias y otras patologías infecciosas a debate en el Hospital Santa Lucía

La emergencia de nuevas enfermedades parasitarias y otras patologías infecciosas a debate en el Hospital Santa Lucía
Expertos nacionales se reúnen en el recinto hospitalario cartagenero en la XXI Jornadas de actualización en enfermedades infecciosas
Temas de candente actualidad en el área de parasitología como la emergencia de nuevas enfermedades parasitarias y los avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas serán centro de debate en el Hospital Santa Lucía los días 22 y 23 de noviembre.
Expertos regionales se reúnen estos dos días en la XXI Jornada de Actualización en Enfermedades Infecciosas sección de Medicinas Infecciosas del servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena para intercambiar conocimientos sobre el manejo y tratamientos de los pacientes con estas patologías.
Estas jornadas están dirigidas al personal sanitario interesado en este ámbito como médicos de enfermedades infecciosas, cirugía general, otorrinolaringología, anatomía patológica, dermatología así como residentes de estas especialidades.
En la primera jornada de esta edición, expertos de primer nivel abordarán las nuevas enfermedades parasitarias, especialmente en nuestra Región y sureste peninsular, surgidas por el impacto del cambio climático más propias del trópico y subtrópico, así como el seguimiento y eliminación de una enfermedad importada como la enfermedad de Chagas, o la reemergencia de la leishmaniasis (cutánea y visceral) en nuevos huéspedes sometidos a terapias inmunodepresoras.
En la segunda jornada del jueves, destinada a avances en virología, ponentes de importante prestigio nacional e internacional expondrán las últimas novedades presentes y futuras en terapia antirretroviral, comorbilidad y vacunación en la población con infección por VIH, así como los últimos avances en el abordaje de la infección por SARS-COV-2.
Finalizará esta jornada con los últimos avances en nuevas terapias de la hepatitis crónica delta (VHD) y en el seguimiento y detección de complicaciones hepáticas de los pacientes con hepatopatía crónica avanzada por VHC que respondieron a una terapia antiviral o de los pacientes con hepatopatía crónica por VHB con control de respuesta virológica con las actuales terapias.
Incidencia VIH en aumento
En los últimos años se observa un repunte en la incidencia de nuevos casos con infección por VIH, tanto en España como en la Región de Murcia especialmente entre la población joven menor de 25 años con conductas sexuales de riesgo. En un importante porcentaje, alrededor de un 50% se lleva a cabo un diagnóstico tardío, especialmente entre sujetos con edad mayor de 50 años, mujeres, población migrante o profesionales del sexo al tratarse de colectivos que consultan con menos frecuencia con el sistema sanitario.
Los esfuerzos de cribado y diagnóstico precoz de la infección por VIH se deben reforzar con campañas de concienciación e información efectivas para intentar disminuir las altas tasas de diagnóstico tardío que llevan consigo un mayor número de complicaciones clínicas asociadas a una inmunodeficiencia avanzada
Sección de infecciosas
La sección de medicina infecciosa se compone de ocho facultativos integrados en el servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena y en la que además de la labor asistencial y clínica se desarrolla labor investigadora en estas líneas estratégicas de virus de hepatitis C y VIH.
En el área de Salud de Cartagena, esta unidad lleva a cabo seguimiento y control del seguimiento de más de 700 pacientes con infección por VIH, y participa de forma activa en proyectos de investigación dentro del área de virología (VIH, hepatitis C, B y COVID-19)