«La Escuela de Aprendices proveyó a Bazán del 40% de su plantilla desde el año 1926 al 52»

«La Escuela de Aprendices proveyó a Bazán del 40% de su plantilla desde el año 1926 al 52»

«La Escuela de Aprendices proveyó a Bazán del 40% de su plantilla desde el año 1926 al 52»

JR Comunicación y Protocolo.

La asociación de antiguos alumnos de la Escuela Técnica de Aprendices de Bazán celebró la conferencia ‘Aprendices, Sociedad e Historia: 1926 - 1991’, siendo la quinta del ciclo de jornadas que está llevando a cabo con motivo del centenario de su fundación.

El ponente fue presentado por Juan Manuel Moreno quien afirmó que «Antonio Martínez Ovejero es doctor en Historia pero, sobre todo, compañero de promoción de aprendices, por lo que no se le escapa ningún dato desde su adolescencia en la Escuela hasta su posterior desarrollo profesional, llegando finalmente a ocupar el cargo de Delegado del Gobierno en Segovia».

Martínez Ovejero comenzó la conferencia realizando una breve explicación de los últimos 70 años de la Escuela, con un breve repaso de los cuatro regímenes políticos bajo los que estuvo: la II República, la Guerra Civil, el régimen de Franco y la actual democracia.

«La Guerra Civil convirtió a Cartagena y, consecuentemente, a la flota republicana, a los astilleros e, inevitablemente, al conjunto de la población, en un objetivo militar y estratégico de primer orden».

El ponente expuso que el aprendiz - que posteriormente se convertía en operario - era un trabajador con jornada mínima de 8 horas. «Su empleo y promoción personal y profesional dependían del respeto y cumplimiento de las condiciones establecidas así como de las oportunidades que se le ofrecieran: trabajar en la propia empresa, ya fuese Vickers o Bazán».

A los aprendices se les facilitaba el sistema público de formación que existía en el momento. «Hubieron tres proyectos educativos en la Escuela y también se les daba uniformidad práctica en el ámbito de la enseñanza profesional».

En el desarrollo de la Escuela influyó la neutralidad política y religiosa existente entre 1926-36 y 1977-91 y el nacional-catolicismo imperante desde 1949 a 1977. «Hubo una época marcada por las diferencias ocasionadas por el contexto socio-político dominante, tanto nacional como internacional», aclaró Ovejero.

Se produjo un cese de funcionarios y trabajadores en la empresa constructora de buques (6.178) y en las empresas de servicios públicos (6.667), llegando la cifra a 12.845 personas, lo que equivalió al 30% de la población activa de Cartagena. «En el año 1940 no había personal suficiente para abastecer a Bazán por lo que las necesidades del servicio obligaron a reclutar nuevo personal en la Constructora y la Marina».

Ovejero terminó su conferencia exponiendo que «en 1941 los aprendices tenían asegurada la comida diaria frente a la situación de la población cartagenera e, incluso, del resto de la plantilla. Entre las promociones del 1926-52 llegaron a ser 400 los aprendices los que llegaban a trabajar como operarios, por lo que el 40% de la plantilla de Bazán procedían de la Escuela».

 

El acto, realizado en el salón de actos del Teatro Romano, contó con un ‘lleno total’ hasta el punto de que algunas personas tuvieron que escuchar la conferencia de pie. Una vez finalizada Enrique Pallares entregó una placa conmemorativa al ponente y Emilio Ruiz al presentador - ambas en nombre de la Junta Directiva de la asociación -  y fueron despedidos con una gran ovación.

Comentarios