Más de 3.600 alumnos participan en las actividades del Aula del Mar Menor

Más de 3.600 alumnos participan en las actividades del Aula del Mar Menor
El programa de educación ambiental ha incluido talleres en centros escolares, rutas guiadas y recursos divulgativos innovadores financiados con fondos europeos
La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha consolidado en 2025 el programa Aula del Mar Menor, iniciativa destinada a fomentar la educación para la sostenibilidad en el entorno de la laguna. Este proyecto se enmarca en la Estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras del Mar Menor y en el cumplimiento de la Ley 3/2020, de recuperación y protección del Mar Menor, que establece entre sus fines la promoción de programas de educación ambiental.
Esta aula, gestionada por la Dirección General del Mar Menor, se configura como un instrumento clave para sensibilizar a escolares, docentes y colectivos sociales sobre la importancia de conservar este espacio natural único. Durante este año se han desarrollado actividades novedosas que han alcanzado a 2.292 estudiantes de 18 centros de Primaria y 12 institutos de Educación Secundaria, quienes participaron en talleres impartidos por educadores especializados.
A estas acciones se sumaron las rutas guiadas interpretativas, en las que participaron 12 centros de Secundaria y un total de 1.366 estudiantes de entre 12 y 14 años, lo que eleva a más de 3.600 el número de alumnos participantes en el conjunto de la programación.
Los talleres en los centros educativos fueron valorados muy positivamente por el alumnado y el profesorado. Estas actividades permitieron trabajar de forma didáctica los valores naturales, culturales y socioeconómicos vinculados al Mar Menor, incidiendo en hábitos y prácticas responsables que favorecen la sostenibilidad.
Las rutas interpretativas, con una duración de tres a cuatro horas, incluyeron paradas en espacios de especial interés como Las Salinas de San Pedro y Marchamalo, el Monte Carmolí con sus valores geológicos y paisajísticos, el CIFEA de Torre Pacheco, donde se mostraron buenas prácticas agrícolas, y los tanques de tormentas de Torre Pacheco, ejemplo de infraestructura clave para la protección de la laguna. Los resultados de las encuestas realizadas muestran un alto grado de satisfacción entre los participantes, que consideraron estas visitas como experiencias enriquecedoras y cercanas, capaces de despertar interés por la conservación del entorno.
El Aula del Mar Menor se ha apoyado en una amplia variedad de recursos divulgativos diseñados para facilitar la comprensión de la biodiversidad y la riqueza cultural del ecosistema. Entre ellos destacan cuadernos del monitor en tres niveles, dirigidos tanto a divulgadores ambientales como a docentes de Primaria y ESO; un mapa ilustrado del Mar Menor, obra del artista Alberto Molina Serrano, que representa su patrimonio natural, cultural y las actividades económicas vinculadas al territorio; y dos juegos de tarjetas educativas con 38 especies representativas y singulares de cinco biotopos: salinas, columna de agua, fondos marinos, humedales adyacentes y dunas con playas.
Colaboración con la Consejería de Educación y la de Agricultura
El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración interdepartamental, con la Consejería de Educación y Formación Profesional, y la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, todas las acciones han contado con la financiación del Programa Operativo FEDER de la Unión Europea, lo que ha permitido garantizar recursos y continuidad en el tiempo.
El Aula del Mar Menor refuerza el compromiso del Gobierno regional con la educación ambiental como herramienta esencial para avanzar en la conservación del ecosistema lagunar. El éxito de esta edición confirma la importancia de seguir ampliando y consolidando las iniciativas educativas y de sensibilización, con el fin de fomentar una cultura de respeto y sostenibilidad que trascienda el ámbito escolar y alcance al conjunto de la sociedad.