La Región de Murcia presenta su innovador modelo de vigilancia de la calidad del aire a una delegación universitaria de Perú

La Región de Murcia presenta su innovador modelo de vigilancia de la calidad del aire a una delegación universitaria de Perú
El consejero Juan María Vázquez muestra a los alumnos del Máster en Economía Circular de la Universidad Tecnológica de Perú la infraestructura con la que la Comunidad podrá anticiparse a episodios de contaminación
20.10.2025 El Gobierno regional presentó hoy la innovadora infraestructura de medición y control de la calidad del aire de la Comunidad Autónoma, considerada una de las más avanzadas de Europa, a una delegación de la Universidad Tecnológica de Perú.
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, recibió a la vicerrectora del centro universitario, Liliana Alvarado, y a 27 alumnos del Máster en Economía Circular, que están cursando el módulo de Medio Ambiente, encuentro que permitió a los estudiantes conocer la infraestructura de medición.
“La Región de Murcia cuenta con una red de vigilancia pionera, preparada para anticiparse a episodios de contaminación y garantizar una respuesta eficaz en beneficio de la salud y el bienestar de la población”, destacó el consejero durante la recepción. “Estamos combinando tecnología, ciencia y cooperación internacional para situarnos en la vanguardia del control ambiental”, añadió.
La delegación universitaria visitó la Consejería y conoció la hoja de ruta que permitirá a la Región disponer, antes de 2030, de una red de 17 estaciones fijas y móviles capaces de monitorizar partículas, gases y compuestos orgánicos volátiles con precisión en tiempo real. Esta ampliación incluye la instalación de seis nuevas estaciones, entre ellas una en el Valle de Ricote, que se convertirá en la duodécima de la red y será la primera en salir a licitación.
Juan María Vázquez explicó que “gracias a esta red, podremos acotar las zonas afectadas y anticiparnos a los episodios de mala calidad del aire, con datos consolidados mucho antes que otras regiones europeas”. Asimismo, subrayó que la Región de Murcia será la primera Comunidad en disponer de una estación de fondo propia para descontar las intrusiones de polvo sahariano (PM10 y PM2.5), lo que permitirá “actuar con autonomía y mayor representatividad, sin depender de los puntos de referencia nacionales”.
El consejero recordó que “más de la mitad de las superaciones de los umbrales límite para partículas en suspensión se deben a intrusiones de polvo africano, por lo que disponer de esta capacidad de medición y análisis local es un paso determinante en la mejora continua de la calidad del aire”.
Colaboración entre ciencia y salud
Durante la jornada, la delegación conoció también los proyectos de investigación en salud pública vinculados a la calidad del aire y coordinados por la Dirección General de Medio Ambiente en colaboración con universidades y hospitales de la Región. Entre ellos, recordó el titular de Medio Ambiente, destacan el estudio ‘Impacto de la contaminación atmosférica y los microplásticos en el riesgo de infarto agudo de miocardio’, liderado por el doctor Francisco Marín Ortuño, y el proyecto europeo ‘Brainoxome’, centrado en el impacto de la contaminación en el desarrollo de enfermedades cerebrales, en el que participan universidades de Alemania, Polonia, Dinamarca, Reino Unido y España.
“La ciencia y la política ambiental deben ir de la mano, y en la Región estamos integrando la investigación en salud pública con la gestión de la calidad del aire para tomar decisiones basadas en evidencias”, afirmó el consejero. “Esto no solo mejora nuestra capacidad de prevención, sino que también fortalece la colaboración internacional en temas tan sensibles como la contaminación o la salud cardiovascular”.
Juan María Vázquez recalcó que esta cooperación científica se traduce en “una red más inteligente, con tecnología puntera y una visión multidisciplinar que une medio ambiente, y salud”. Recordó además que la Región fue la primera comunidad autónoma en aplicar el Índice de Calidad del Aire Municipalizado (ICAM), desarrollado junto a la Universidad de Murcia, que permite pronosticar la calidad del aire con hasta 48 horas de antelación.
Ponencia técnica sobre la red y sus líneas de investigación
Tras la recepción, los estudiantes peruanos, de la mano de la Asociación de Empresas de Medio Ambiente de la Región de Murcia, asistieron a una ponencia impartida por responsables de la Dirección General de Medio Ambiente donde se presentaron los avances de la red y su integración con la investigación en salud pública, las campañas de medición de metales pesados, los métodos de análisis térmico y espectrométrico aplicados al estudio de microplásticos, y las colaboraciones activas con la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena.
Finalmente, Juan María Vázquez destacó el valor de este tipo de encuentros al señalar que “compartir experiencias con universidades internacionales como la Tecnológica de Perú refuerza nuestra proyección exterior y demuestra que la Región de Murcia puede ser un laboratorio vivo de innovación ambiental”.