Efemérides de Juan Manzanares García del 1 de octubre

Efemérides de Juan Manzanares García del 1 de octubre

1 OCTUBRE

La frase de hoy.

Al médico, confesor y letrado, háblales claro.

REFRÁN ESPAÑOL

PERSONAJE DEL DÍA

LUIS MARTOS Y POTESTAD CASTILLO Y ACHÉ

Luis Martos y Potestad nació el 1 de octubre de 1825 en Cartagena, falleciendo en Madrid el 4 de julio de 1892.

Militar y político.

Doctorado en Derecho, perteneció al Regimiento de la Princesa en 1840, combatiendo en la Segunda Guerra Carlista. En 1852 se retiró como teniente coronel.

Contrajo matrimonio con la III condesa de Heredia Spínola el 19 de julio de 1852.

Perteneció al Partido Moderado, y desempeñó, por dos veces, el cargo de concejal del Ayuntamiento de Madrid. Diputado sucesivamente en 1865, 1866 y 1867 y con posterioridad gentilhombre de Cámara.

Entre los años 1875 a 1877 fue alcalde de Madrid, durante ese período, llevó a cabo mejoras de interés para la ciudad, entre otras, consiguió para los madrileños el uso de los jardines del Buen Retiro, se crearon varias casas de socorro, y la Biblioteca Municipal se independizó del Archivo a partir del 14 de febrero de 1876 por acuerdo tomado en el pleno del Ayuntamiento. Entre otros proyectos, figura también, el de la red de tranvías de la ciudad, el aumento de fuentes, cañerías de gas, farolas y alcantarillas. Resolvió la cuestión de cementerios con dos necrópolis en la ciudad.

Siete veces fue elegido diputado a Cortes por Tudela (Navarra) y una por Madrid. Consejero de Estado, senador vitalicio, gentilhombre de Cámara de la reina Isabel II y de los reyes Alfonso XII y Alfonso XIII.

En 1868 con motivo de la Revolución, acompañó a la reina Isabel II en su salida a Bayona, donde se quedó dos años. Cuando llegó la Restauración, el conde acompañó, hasta Madrid al rey Alfonso XII, quien, agradecido, le dedicó la Gran Cruz de Carlos III por sus servicios a la dinastía, así como la de San Fernando y San Hermenegildo por méritos de guerra.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 1 DE OCTUBRE

©Juan Manzanares García

-1607. Paga el contador municipal, Diego Flores, al capitán y regidor Don Alfonso González de Sepúlveda, teniente del Capitán General de la Artillería y Mayordomo del Hospital de Señora Santa Ana, 100 reales que valen 3.400 maravedís, para ayuda del sustente de los enfermos pobres y para que allí se curen, porque el de Santa Ana es muy pobre y no puede darles de comer ni curarlos.

-1619. Llega al Cabildo una Carta Real remitida desde Madrid por el Regidor Don Juan González de Sepúlveda en la que dice que en conformidad con lo que la ciudad le tiene suplicado de hacer un fuerte en el puerto, limpiar el Mar de Mandarache y hacer un almacén en el Castillo para mudar a él la pólvora de la Casa de la Munición, que se diga que arbitrios se han de usar para hacer todo ello y cuál será su coste. Para responder al rey, se nombran tres regidores para que visiten al alcaide del Castillo y al teniente de Artillería, para que se haga un informe que incline los ánimos del rey y sus consejeros a conceder lo que la ciudad solicita.

-1644. Manda el rey que, para remediar la miseria con motivo de la epidemia de peste, se repartan 8.000 ducados entre los vecinos necesitados.

-1810. La Junta de Sanidad autoriza a los contagiados pudientes para que puedan curarse en sus domicilios. Éstadeterminación está tomada en virtud de hallarse llenos todos los hospitales de la ciudad.

-1824. El Reverendo Padre agustino fray José Apariel, ha amanecido mejor de la enfermedad que padece, gracias a los sinapismos que le mandó Don Serapio Ximenes, a quien se llamó por estar enfermo el médico de la comunidad. Se le ha puesto como enfermero al padre Tomás, para que se cuide de darle los caldos, ponerle los sinapismos, lavativas y paños en la frente, mandados por el físico.

 

-1848. Por la madrugada recorren las calles principales de Cartagena varios cofrades de la Hermandad de La Aurora, cantando "los Gozos de Nuestra Señora del Rosario", según antigua costumbre interrumpida durante muchos años. Normalmente salen en las madrugadas de los días festivos, siendo apodados "Los Despertadores".

-1862. El Negociado de Montes recoge la denuncia presentada por el guardia municipal de los montes de las costas de Levante, Fernando Ferrándiz en donde afirmaba que, los ciudadanos Miguel Martínez Francés, José Hernández Francés, Francisco Hernández Francés, Fulgencio Saura Angosto, Martín Torralba, Pedro Pérez y Vicente "el Rojo", estaban roturando y sembrando en terrenos que no eran suyos, sino que eran terrenos de realengo.

Ese mismo día se funda el Colegio de niñas de la Purísima Concepción en la calle del Adarve.

-1873. El Cantón. Sale de Cartagena una columna mandada por el General Contreras formada por 1.500 infantes, 20 caballos y 4 piezas de artillería rodada, avanzando hasta los Molinos y cañoneando a las fuerzas sitiadoras, retirándose después sobre el camino de las Herrerías, batiéndose en retirada hasta volver a la plaza. 

-1898. Se inaugura en la calle Escorial el primer Colegio Marista de la ciudad, con treinta y tres alumnos.

-1923. Es nombrado alcalde de Cartagena Don Martín Navalón Navalón.

-1930. Se inaugura en el "Gran Salón Sport" el cine sonoro en Cartagena con la proyección de la película "El Desfile del Amor".

-1967. Abre sus puertas una Asociación dedicada a ayudar a las personas afectadas por discapacidad psíquica o parálisis cerebral, así como a sus familias, PROLAM.

-1969. Se produce un incendio en la refinería de Escombreras. El fuego duró ocho días y se llevó cinco vidas, dejando 163 heridos, causando destrozos en 28 tanques y quemando 167.000 toneladas de combustible.

-1982. Se inaugura la Residencia Universitaria "Alberto Colao".

-2020. El jurado del concurso “Plaza Mayor de Cartagena”, convocado por la Autoridad Portuaria para remodelar la fachada marítima de la ciudad, ha elegido como ganador al proyecto 'La ventana del Puerto', cuyos autores son los arquitectos José Manuel Chacón y Enrique de Andrés, profesor de la UPCT, y los ingenieros de Caminos Salvador García Ayllón y Salvador García-Ayllón, también docente de la Politécnica.

Enrique de Andrés al enterarse de la noticia afirmó que esperan sea "un proyecto que dé respuesta a necesidades ciudadanas".

El eje principal del proyecto es el ámbito cultural, creando espacios museísticos y poniendo en valor los ya existentes: Museo Urbano de la Armada y la Navegación, un espacio expositivo en Antiguo Club de Regatas, amarres de barcos de época en la Dársena de Botes. También propone crear la plaza 'Cartagenas del Mundo', un espacio versátil con pérgolas móviles.

Se pretende recuperar la actividad que tenía la explanada del Puerto, para que cumpla la función de lugar de encuentro, de ahí el nombre de Plaza Mayor para el concurso, y recuperar el espacio para la ciudadanía, no sólo como un lugar que transitar sino donde quedarse a disfrutar de la ventana al mar que ofrece, explica Enrique de Andrés.

Se han buscado soluciones basadas en la Historia de la ciudad, trazando un eje desde el submarino Peral hasta la actividad pesquera milenaria del puerto de Santa Lucía, pasando por la recuperación de la muralla del siglo XVI en la Plaza Héroes de Cavite", comenta el docente de la Universidad Politécnica de Cartagena.

El proyecto responde a la búsqueda de un desarrollo de usos en la fachada marítima, que consiga crear un espacio público que dé pie a nuevas maneras de hacer ciudad y que añadan valor productivo sustentado en la cultura, la creatividad y la innovación, siempre desde el respeto y la integración del patrimonio cultural existente, según explica la presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Yolanda Muñoz.

El equipo de profesionales que ha ganado el concurso será el encargado de redactar el Anteproyecto del Estudio de Desarrollo de Usos e Integración Paisajística, redactar el Proyecto de Ejecución del Área de Actuación 1 de la Zona 1 y la dirección facultativa de las obras.

La actuación va incluida en el Plan de Acción Inmediata para Reactivación Económica, que destina a 'Plaza Mayor' 28,8 millones de euros.