En la Región tenemos la mitad de enfermeras por mil habitantes que en Navarra

En la Región tenemos la mitad de enfermeras por mil habitantes que en Navarra

En la Región tenemos la mitad de enfermeras por mil habitantes que en Navarra

Esta mañana, el Consejo General de Enfermería ha publicado el informe “Situación de la Profesión Enfermera 2023. Informe de Recursos Humanos”, que detalla la situación actual de la profesión a nivel nacional y por comunidades autónomas, basándose en datos recogidos entre 2017 y 2023 de los colegios profesionales de toda España, distintos ministerios y organismos internacionales.

 

Según dicho informe, la Región de Murcia necesitaría cerca de 6.000 enfermeras más para alcanzar la media enfermera/paciente de Europa, donde el promedio es de 8/9 enfermeras por cada 1.000 habitantes.

A nivel nacional, la cifra asciende a unas 123.000 enfermeras adicionales para cumplir con los estándares europeos. En comparación, mientras Europa cuenta con una media de 8/9 enfermeras por cada 1.000 habitantes, la Región de Murcia se queda en tan solo 4,8 enfermeras por cada 1.000 habitantes, lejos de la cifra ideal y por debajo de provincias como Salamanca, con 11,34 enfermeras, o la Comunidad Foral de Navarra, con 8,87 enfermeras por cada 1.000 habitantes.

 

Desde el Colegio de Enfermería de la Región de Murcia, queremos reconocer el esfuerzo realizado por el Servicio Murciano de Salud (SMS) en los últimos años para incrementar las plantillas y ofrecer estabilidad laboral. Aunque estos esfuerzos responden también a recomendaciones europeas que instan a mejorar la estabilidad en el sector, el SMS ha avanzado significativamente con la estabilización de más de 1.200 plazas el año pasado y las 800 plazas de este año, abordando un problema de precariedad laboral que afectaba a la profesión desde hace más de 20 años. Este compromiso es fundamental para mejorar las condiciones laborales de las enfermeras y avanzar en una atención sanitaria de calidad para toda la ciudadanía.

 

Es importante destacar que el informe presentado por el Consejo General de Enfermería está basado en datos de enfermeras colegiadas, limitando la perspectiva sobre el número total de profesionales en activo. Presumimos que el número real de enfermeras en la Región de Murcia supera con creces la cifra reflejada en el estudio, alcanzando probablemente más de 10.000 profesionales en el ámbito público y privado. Desde el Colegio, consideramos esencial que la colegiación sea un requisito para todas las contrataciones del SMS. Esto no solo permitiría contar con cifras más precisas sobre el número de enfermeras en la región, sino que también garantizaría la calidad y seguridad en la atención de los pacientes.

 

Existen además otros retos pendientes que deben atenderse con urgencia. Destacamos especialmente la falta de plazas de formación EIR, con solo 105 plazas previstas para la Región en 2025, insuficientes para cubrir especialidades críticas como la de matrona.

Otro aspecto preocupante es la escasez de enfermeras escolares, con tan solo 99 profesionales para cubrir todos los centros de primaria y ninguna para secundaria. La presencia de enfermeras escolares es fundamental para programas de salud preventiva en la infancia y adolescencia; sin embargo, la situación actual compromete el desarrollo de programas de educación para la salud, prevención de enfermedades y promoción de hábitos saludables desde edades tempranas.

Invertir en enfermería es rentable y se traduce en beneficios sociales y económicos a largo plazo. Las enfermeras desempeñan un papel fundamental en la prevención de enfermedades, la educación sanitaria y sexual integral, y la reducción de prácticas de riesgo entre los jóvenes. Una mayor inversión en enfermeras implica una disminución de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y abortos, así como una mejora en los estándares de salud pública.

Invertir en enfermería es invertir en el bienestar de nuestra sociedad, en la prevención de enfermedades y en una población más sana y consciente. La Región de Murcia debe seguir fortaleciendo este compromiso para construir un futuro saludable y sostenible.