La Región reclama mayor participación de las comunidades en la elaboración de la nueva Ley del Medicamento

La Región reclama mayor participación de las comunidades en la elaboración de la nueva Ley del Medicamento

La Región reclama mayor participación de las comunidades en la elaboración de la nueva Ley del Medicamento

El consejero de Salud asistió hoy a la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en la que volvió a exigir que se tomen medidas urgentes ante la falta de facultativos especialistas

04.07.2025. La Región de Murcia reclama al Ministerio de Sanidad una mayor participación de las comunidades autónomas en la elaboración de nueva Ley del Medicamento. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, quien participó hoy en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, criticó que “hasta ahora no se ha respondido a las alegaciones que se han aportado a ese texto, de modo que estamos perdiendo la ocasión de contar con una Ley moderna que permita a los pacientes acceder al medicamento en las mejores condiciones”.

Pedreño ha recalcado que “hemos solicitado varias modificaciones en diferentes artículos del anteproyecto de Ley, pero se ignoran las aportaciones de las comunidades, que somos las que llevamos a cabo la gestión sanitaria y atendemos a las necesidades reales de los ciudadanos”.

En la sesión de hoy, celebrada de forma telemática, también se expuso el Plan Operativo 2025-2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad, que incorpora recomendaciones concretas orientadas a responder a necesidades específicas de las personas con problemas crónicos de salud, un instrumento operativo para favorecer una atención más integrada, proactiva y centrada en las personas. En este sentido, la Región de Murcia ha condicionado su voto a la presentación previa de una memoria económica para que pueda darse luz verde a esta estrategia.

Entre los puntos tratados en el Consejo destaca también la nueva Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud para 2025-2035, en cuya redacción ha participado activamente la Región, y que permitirá desarrollar objetivos que se plantean, como reducir al máximo los posibles daños asociados a la atención sanitaria y dar prioridad a la seguridad del paciente. Sin embargo, “exigimos una consulta a las Comunidades, a fin de mejorar la coordinación para su puesta en marcha”, señaló Pedreño.

En cuanto a los créditos que van a gestionar las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla para la financiación de la Estrategia frente a Enfermedades Raras y la Estrategia frente a Enfermedades Neurodegenerativas (incluida ELA), por un importe total de 2.818.070 euros, “la Región recibirá la exigua cantidad de 48.488 euros para la Estrategia frente a las EERR, e idéntico importe para la Estrategia frente a las enfermedades Neurodegenerativas y ELA”, agregó el consejero, quien solicitó medidas de simplificación administrativa en la gestión y justificación de las subvenciones.

Déficit estructural de facultativos especialistas

El consejero de Salud puso de nuevo de manifiesto “la inacción de la ministra al no incluir en el orden del día la petición expresa de las comunidades de tratar de forma urgente el verdadero problema del Sistema Nacional de Salud, el déficit estructural de facultativos especialistas en España”. Pedreño recordó a la ministra “su obligación de convocar un pleno monográfico y urgente para tratar un plan de medidas inmediatas ante la falta de especialistas, sobre todo en Atención Primaria, problema que se acentúa en época estival con las vacaciones del personal facultativo y la falta de médicos para cubrir estos descansos”.

También solicitó que se habilite una partida extraordinaria para ampliar las ayudas recibidas por Atención Primaria, “pues los 5,5 millones de euros propuestos son totalmente insuficientes, ya que esta cifra solo supone un 1 por ciento de lo que lo que destinamos al primer nivel asistencial”.

La Región de Murcia cuenta para 2025 con 563,5 millones de euros para Primaria, lo que supone 14,6 millones más que el ejercicio anterior, de los que 345 son para gasto del personal y 39,1 para mejorar las infraestructuras de la red de Atención Primaria.

El consejero también expresó su preocupación ante la incertidumbre y falta de claridad en el proceso de puesta en marcha de la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, en el sentido de que la oferta de plazas en la nueva especialidad no debe realizarse en detrimento de otras especialidades, y que se lleve a cabo de forma complementaria, teniendo en cuenta la planificación estratégica y los recursos disponibles.

Comentarios