Robots de Madrid, Barcelona y Bilbao compiten en la UPCT en una prueba de orientación y resistencia

IMG_7549
Robots de Madrid, Barcelona y Bilbao compiten en la UPCT en una prueba de orientación y resistencia

Robots de Madrid, Barcelona y Bilbao compiten en la UPCT en una prueba de orientación y resistencia

Investigadores en Automática exponen sus avances en conducción autónoma, asistencia quirúrgica y eficiencia energética

4.sept.2025.- Estudiantes de la Politécnica de Cataluña, la Universidad del País Vasco y la Carlos III compiten con los robots que han creado en la prueba de orientación y resistencia que se celebra esta tarde, de 4 a 6, en la Escuela de Industriales de la UPCT dentro de las XLVI Jornadas de Automática que acoge esta semana la Politécnica de Cartagena.

Estos vehículos autónomos, que replican la arquitectura de los rovers que la NASA envió a Marte pero que también están inspirados en robots de la cultura audiovisual, como R2-D2, tienen que dar vueltas a un circuito hasta que agoten su batería identificando a través de sus sensores de ultrasonidos y de visión artificial los obstáculos que han de sortear.

Es un ejemplo práctico de los avances tecnológicos que comparten los 300 expertos en Automática que se dan cita estos días en la UPCT y entre los que destaca la integración de los robots en quirófanos y aplicaciones médicas. “Es el gran salto cualitativo de los últimos años”, señala el presidente del Comité Organizador Local, Roque Torres, con el que se consiguen “operaciones más precisas, seguras y rápidas”.

“El mayor reto actualmente es reforzar la autonomía de los equipos robóticos y las capacidades que ofrece la Inteligencia Artificial manteniendo la máxima seguridad para el paciente, lo que requiere múltiples ensayos dada la exigente normativa del sector”, ha explicado el experto en robótica médica de la Universidad de Valladolid Javier Pérez Turiel. "La automatización absoluta no es el objetivo, buscamos lo mejor de ambos mundos", ha añadido en referencia a las capacidades robóticas y humanas y recordando también el "enorme potencial de las tecnologías asistenciales. El futuro es impresionante", ha concluido.

Otro sector que ha expuesto en el congreso ciencia de vanguardia es el de la visión por ordenador y su aplicación en la automatización de la conducción. “Hemos desarrollado tecnología para monitorizar al conductor para saber si está en condiciones de tomar el control de un vehículo autónomo”, ha explicado el investigador de la Carlos III José María Armingol, apuntando también a otros avances en sensorización para posibilitar que los semáforos regulen la circulación en función del tráfico en la zona en ese momento.

En el ámbito de la ingeniería de control el profesor de la Universidad de Sevilla Juan Manuel Escaño ha hablado en el encuentro científico de las posibilidades de acoplar la producción industrial a la producción eléctrica que generan energías renovables como la fotovoltaica, la termosolar y la eólica. “El objetivo es maximizar la eficiencia”, ha indicado el experto en esta rama de la “ingeniería que no se ve”.

Nueve bloques temáticos

Las ponencias se dividen en nueve bloques temáticos, que abarcan disciplinas como la bioingeniería, el control inteligente, la ingeniería de control, el modelado, la simulación y la optimización, la robótica, la computación, la visión por computador y la educación de la Automática. “La diversidad de aplicaciones refleja un enfoque multidisciplinar orientado a resolver problemas reales mediante tecnologías emergentes”, añade Torres, vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia.

La edición número 46 de este congreso que organiza el Comité Español de Automática (CEA) se celebra por segunda vez en Cartagena. La anterior ocasión fue en 1993, en el entonces denominada Escuela Politécnica de la Universidad de Murcia.

Comentarios