PENSANDO EN VOZ ALTA: AÑO 1951

PENSANDO EN VOZ ALTA
AÑO 1951
El tiempo sigue su camino paso a paso, día a día, año a año. Dicho camino nos afecta a todos y hay un momento en que uno llega. Hoy es día 4 de agosto. Mañana será 5 de agosto; día en el que yo aterricé en este mundo en el año 1951 (cumpliré 74 años). Y la curiosidad me ha poseído, interesándome por hechos que llegaron en ese mismo año (lógicamente, algunos de ellos) tanto en España como fuera de ella. Espero no aburrirles.
En Nueva York, la Organización de las Naciones Unidas inaugura oficialmente su sede (9 de enero).
En Madrid se inaugura el Museo Lázaro Galdiano (27 de enero).
En París, la escritora francesa Marguerite Yourcenar publica su novela histórica “Memorias de Adriano” (10 de febrero).
Miguel Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, hermano de José Antonio Primo de Rivera, es designado embajador de España en Londres (13 de febrero).
Se estrena en Barcelona la película ‘La revoltosa’, protagonizada por Carmen Sevilla y Tony Leblanc (19 de febrero).
Camilo José Cela publica la novela “La colmena” (22 de febrero). La cual fue censurada por el Régimen Franquista por sus alusiones al sexo, a la homosexualidad y a la prostitución. Hecho curioso y poético, ya que el mismo Cela había sido años antes censor del régimen. La novela tuvo que ser editada y publicada en primera instancia en Argentina. No fue hasta doce años después, cuando Manuel Fraga era ministro, que se autorizó su publicación en España. Hoy es considerada como una de las mejores obras literarias de la literatura universal, y le valió a Cela el Nobel de literatura en 1989.
En Jaén se plantan 224.000 pinos en la primera etapa de la repoblación forestal de España (2 de marzo).
En México se inicia el Primer Congreso de Academias de la Lengua Española, que finaliza el 6 de mayo con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (23 de abril).
El físico estadounidense William Shockley sorprende a todos con la invención del transmisor de unión. Se trata de un instrumento electrónico que está hoy presente en muchos de los aparatos domésticos, como el televisor, los reproductores de audio y de video, el microondas, las calculadoras y las lavadoras, entre otros. Shockley fue galardonado años después, en 1956, con el Premio Nobel de Física (5 de julio).
Se publica por primera vez “El guardián entre el centeno” de J. D. Salinger (16 de julio). Novela ya mítica que provocó en su día grandes debates y controversias por su lenguaje provocador y por expresar de forma libre y sin tabúes los conflictos de la adolescencia, como son la violencia y el descubrimiento de la sexualidad. Fue una obra que a pesar de sus controversias y de ser el libro más censurado en los colegios, institutos y bibliotecas de los Estados Unidos, hoy en día se considera un clásico, se siguen vendiendo miles de copias y sigue sirviendo de influencia en la cultura popular.
En España, Francisco Franco forma el Sexto Gobierno de España (1951-1956), presidido por él (18 de julio).
En España, se constituye el cuarto gobierno de Franco con dos novedades principales: la creación del nuevo Ministerio de Información y Turismo y el desdoblamiento de Comercio e Industria (19 de julio).
Manuel Pombo Angulo, premio Don Quijote de novela, por su obra “Valle sombrío” (21 de julio).
En la Unión Soviética, los perros Dezik y Tsigán (‘gitano’) son los primeros perros en realizar un vuelo suborbital (22 de julio).
Nace Francisco Marín Pérez en Melilla (5 de agosto). Era domingo con luna creciente. El nacimiento, aproximadamente, tuvo lugar a las 21:30 horas.
La canción número uno en la lista de éxitos de los Estados Unidos (EE. UU.) el 5 de agosto 1951 era Come On'A My House de Kay Starr, según la clasificación de los discos más vendidos durante la semana del 30 julio - 5 agosto.
En los Estados Unidos se inaugura el cable coaxial que permitió la primera transmisión de televisión transcontinental (4 de septiembre).
En España se funda la Junta de Energía Nuclear (19 de octubre).
En Cataluña (España), el piloto argentino Juan Manuel Fangio gana su primer título mundial de Fórmula 1 (28 de octubre).
En Estados Unidos se inaugura el primer servicio telefónico de costa a costa (10 de noviembre).
Hasta aquí mi resumen del año 1951.