“LOS AUTÓNOMOS NO SOMOS EL SACO ROTO DEL ESTADO”

“LOS AUTÓNOMOS NO SOMOS EL SACO ROTO DEL ESTADO”
A.U.P.A – Autónomos Unidos para Actuar, organización apartidista que defiende a miles de autónomos en toda España. Queremos decir algo que muchos sienten, pero pocos nombran con claridad: los autónomos no somos el saco roto del Estado.
Queremos dejarlo muy claro: no estamos en contra del trabajador por cuenta ajena.
Al contrario, queremos todas las mejoras laborales posibles, porque un trabajador satisfecho es más productivo, más comprometido y más feliz. Pero esas mejoras no pueden pagarse íntegramente a costa del autónomo. Si el Estado las aprueba, debe asumir su parte del coste.
Suben el Salario Mínimo Interprofesional… y el autónomo asume el 100% del incremento, más la subida de la cuota de su empleado.
Reducen la jornada a 37,5 horas… en una microempresa con uno o dos empleados, esa media hora diaria la trabaja el autónomo, sin salario extra, sin descanso, sin reconocimiento.
Amplían los días por fallecimiento a 10 días… pero si quien fallece es un familiar del autónomo, ¿quién cubre esos días sin ingresos? Nadie.
Porque el autónomo no tiene derecho a una baja remunerada como el resto de trabajadores.
Y ahora, el Gobierno propone subir la cuota de autónomos en 2026 entre 11 y 206 euros al mes, con aumentos similares cada año hasta 2031. Pero fijémonos en los números reales:
Ingresos mensuales (€) |
Cuota 2026 (€/mes) |
% de la cuota sobre ingresos* |
Hasta 670 |
217 |
32,4% |
1.166 – 1.300 |
302 |
25,9% |
2.030 – 2.330 |
428,53 |
21,1% |
Más de 6.000 |
796,24 |
13,3% |
* Calculado sobre el límite inferior de cada tramo.
¿Dónde está la justicia? El pequeño autónomo paga más del doble en proporción que quien gana mucho más. Esto no es progresividad, es regresividad disfrazada.
Legislar como si todos fuéramos iguales es un error.
Se legisla como si un autónomo con tres empleados, que apenas cubre nóminas y alquiler, pudiera adaptarse a las mismas normas que una empresa unipersonal con 100 trabajadores y millones de facturación. Y sin embargo, la ley los trata igual: mismas obligaciones, mismas sanciones, mismas cotizaciones… pero realidades completamente distintas.
El autónomo de a pie: el alma de nuestros barrios
Queremos hacer hincapié, por enésima vez, en lo que supone el autónomo de a pie, ese que levanta cada día la persiana para dar servicio a sus vecinos, dar luz y vida a las calles, mantener el pan en la panadería, la fruta fresca en la frutería, el taller abierto en el barrio.
Cada autónomo que cierra es una pieza perdida de un puzzle esencial. Y cuando cae una, el resto vamos detrás. Al final, nos encontraremos con ciudades fantasma, sin comercio, sin vida, sin comunidad. ¿Es eso lo que quieren nuestros gobernantes?
Estos pequeños negocios dinamizan la economía circular, reducen emisiones, fomentan el consumo local, preservan el patrimonio inmaterial de los barrios y siempre han cumplido, sin saberlo, con los principios de la Agenda 2030. Merecen protección, no más cargas.
Propuestas de A.U.P.A
Desde A.U.P.A EXIGIMOS:
Cuota cero o simbólica para autónomos con ingresos por debajo del SMI (1.166,70 €/mes). No se puede exigir protección social a quien no puede pagarla.
Libertad para elegir la base de cotización, como antes de 2023, sin imposiciones futuristas, quien pueda pagar más que lo pague y quien no pueda no se le frena el crecimiento con cargas insuperables.
Distinción legal entre los distintos perfiles: autónomos sin empleados, con 1–5 empleados, profesionales liberales, microempresas… porque no somos un bloque homogéneo.
Financiación pública real: si se aprueban mejoras laborales, el Estado debe asumir parte del coste mediante bonificaciones, subvenciones o reducciones en la cotización.
Mejora real de las prestaciones: paro accesible sin obstáculos, jubilación digna, permisos retribuidos por fallecimiento, maternidad, cuidados… con los mismos derechos que el resto de trabajadores.
Porque no olvidemos: los autónomos generamos empleo, dinamizamos barrios, abrimos comercios y mantenemos servicios en zonas rurales. Somos el tejido vivo de la economía de proximidad.
Muchos autónomos estamos al borde al extinción, salgan a la calle, observen la realidad y propongan leyes que se adapten a esa realidad.
No pedimos privilegios. Pedimos igualdad real, proporcionalidad y respeto.